Reseña elaborada por Ana Fernanda Fraga Salgado
Ayudante de investigación SNI
DIE-Cinvestav
Equipo de apoyo RIMAC[1]
El pasado miércoles 2 de marzo se presentó en la Facultad de Economía, en el aula magna Jesús Silva Herzog, la conferencia titulada “Un episodio de la renovada relación México-China. Los primeros estudiantes chinos en México, 1974-1984”, impartida por el segundo embajador de México en China Omar Martínez Legorreta, como parte del ciclo de conferencias China-México 2016. El evento fue organizado por parte del Posgrado de Economía en la UNAM y el Centro de Estudios China-México (Cechimex) y coordinado por la Dra. Yolanda Trápaga Delfín y el Dr. Enrique Dussel Peters. El Dr. Martínez Legorreta expuso la historia del primer programa de intercambio académico de estudiantes chinos en México. Este programa, inédito en México, surgió en 1974 y consistió en que El Colegio de México impartiera clases de español, historia y literatura mexicana e hispanoamericana a estudiantes chinos. Éste resultó de especial importancia ya que ayudó a avanzar en la comprensión y aproximación de las culturas de México y China.
El conferencista recuperó las experiencias de este programa en un libro homónimo al nombre de la conferencia[2]. En éste, contextualizó, en la primera parte y de manera amplia, los inicios de la movilidad de estudiantes chinos a otros países; en la segunda parte, abordó la planeación, organización e implementación del programa de México con China; incluyó tanto descripciones de aspectos administrativos del programa como de testimonios de profesores que participaron en él.
El Dr. Martínez se refirió, en la conferencia, al contexto por el cual China estaba atravesando al momento de establecerse este programa, esto es, transitaba por un proceso de apertura con el mundo en múltiples ámbitos; por lo tanto, se eligió como un medio para lograrlo la formación de estudiantes chinos susceptibles de integrarse en las embajadas en diversos países de América Latina. Este programa dio inicio en 1974 y formó a un gran número de estudiantes durante diez años. Su objetivo principal fue facilitar la apertura de China al mundo latinoamericano. Se benefició de un cofinanciamiento entre el gobierno mexicano y El Colegio de México.
Dicho programa abrió las puertas para instaurar un flujo de movilidad estudiantil entre China y México. Contribuyó ampliamente a fortalecer las relaciones diplomáticas de estos países, ya que dio como resultado que los egresados de estos programas se desempeñaron como funcionarios públicos en las distintas embajadas de China en países de América Latina –o como traductores, profesores, entre otros–. De manera específica, ayudó a crear vínculos con las universidades de la capital de China. Posteriormente, fue posible que profesores mexicanos impartieran cursos en estas universidades y que se otorgaran becas de intercambio académico para estudiantes mexicanos gracias al apoyo del gobierno chino. En suma, los testimonios, experiencias docentes, organizativas y administrativas que derivaron de este programa de intercambio sentaron un precedente ya que ayudaron a crear otros programas. Podría considerarse un hito en México pues había una carencia absoluta de estudios sobre Asia en México durante los años 50´s y 60´s.
El embajador Martínez Legorreta concluyó que a pesar de los estímulos y estudios que en México conciernen sobre Asia todavía impera una gran falta de conocimiento sobre las culturas orientales, específicamente sobre China. Por lo tanto, exhortó a los jóvenes a interesarse en estos temas y aprovechar las becas y apoyos que ahora existen, a diferencia de lo que ocurría a mitades del siglo XX. Agregó que el libro, si bien es un testimonio pequeño, aporta experiencias muy ricas y valiosas y abre el campo para que otros investigadores se interesen en hacer recopilaciones de las primeras experiencias de intercambio estudiantil y de profesores, pero en sentido opuesto, es decir, de las que involucraron a estudiantes mexicanos en China, Japón y países de Europa.
Sin duda, este libro presenta un trabajo retrospectivo y valioso para documentar la historia de la movilidad estudiantil y académica entre México y China.
[1] Trabajo elaborado gracias al apoyo del Programa de Redes temáticas del CONACYT “Red sobre Internacionalización y Movilidades Académico-Científicas (RIMAC)”
[2] Martínez Legorreta, Omar (Compilador), Un episodio de la renovada relación México-China. Los primeros estudiantes chinos en México, 1974-1984, El Colegio Mexiquense, 2014, 141 p.
Texto disponible en PFD: ResenaConferenciaChina-FFraga