Tag: Redes disciplinarias

Gestión del conocimiento tácito, buenas prácticas y lecciones aprendidas en la internacionalización universitaria.

Internacionalizar el currículo de las instituciones es un proceso que depende del compromiso con las particularidades propias a partir de planes estratégicos, modelos curriculares y reflexiones sobre el vínculo con el medio nacional e internacional. La autora plantea que cuando no se dispone de los recursos suficientes, una manera de lograrlo es implementar nuevas funciones: una de ellas es la gestión del conocimiento tácito experto que como estrategia agrega valor a los procesos. La metodología para lograrlo se llama buenas prácticas y lecciones aprendidas: contribuye a mejorar la toma de decisiones, la autoevaluación institucional y el aumento en la productividad y efectividad.

UMa-RIMAC

Los estudios sobre Corea en la Universidad de Málaga

Entrevista de Juan José Ramírez Bonilla a Antonio J. Doménech del Río, Director Oficina Puente con Corea, Andalucía Tech; Fernando Wulff Alonso, Director del Grado en Estudios sobre Corea; y Patricia Chica.

La RIMAC colabora con la Red Global MX

La RIMAC se complace en anunciar su nuevo proyecto de colaboración con los miembros de la Red Global MX en el sector de Ciencia, Tecnología, Investigación y Academia.

Reunión de la Dirección de Redes CONACYT.

En el marco del Taller Nacional BIGDATA. Análisis de Redes Sociales organizado por la Dirección de Redes Temáticas CONACYT, la Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad, el Instituto de Ecología A.C. e INGEOTEC, los días 09, 10 y 11 de noviembre, el día 11 se llevo a cabo la Reunión de la Dirección de Redes CONACYT en la que participaron los Coordinadores de Redes Temáticas y expertos en análisis de redes con el objetivo de generar indicadores de Redes de colaboración científica inter-institucional. Como parte de las Redes Temáticas del CONACYT, la RIMAC comparte la minuta realizada por Fernanda Fraga a la Reunión.

Construcción y evolución de los conocimientos sobre América latina en la revista francesa Les Langues Néo-Latines (1906-2015).

El trabajo que presenta la Dra. Catherine Heymann tiene por objetivo principal poner de realce la dinámica y las características de la producción de los conocimientos sobre México (formas de cooperación académica y cultural, índole y evolución de los temas abordados, autores implicados) en la revista francesa Les Langues Néo-Latines, y ver si existe una especificidad de este país «tapón» situado entre dos espacios que la colonización europea construyó histórica, lingüística y culturalmente distintos, e incluso opuestos. En este texto, sólo se dibujarán las líneas generales de la reflexión.

Seminario “Transferencia de conocimientos y dispositivos para la internacionalización in situ de los sistemas de educación superior y ciencia”

Organizado por el Subprograma 4 de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC) -Proyecto de Redes Temáticas CONACYT No. 260402- y coordinado por la Dra. Rosalba Genoveva Ramírez García, los días 21 y 22 de septiembre de 2015 se llevó a cabo el Seminario Transferencia de conocimientos y dispositivos para la internacionalización in situ de los sistemas de educación superior y ciencia en el Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESAV Sede Sur, México.

Sylvia-Andree-Didou-Aupetit

Pensar las migraciones científicas internacionales: a propósito del Coloquio de Lisboa.

El 10 y 11 de septiembre 2015, se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Nova de Lisboa, Portugal, un Seminario titulado “Científicos que traspasan fronteras: movilidad científica transnacional”, convocado por las Dras. Beatriz Padilla y Thais Franca. Acudió al evento una treintena de especialistas e invitados. Presentaron experiencias particulares (Portugal, España, Ecuador, Argentina, México, la India, Colombia, Estados Unidos, Gran Bretaña) o bien intervinieron en mesas redondas sobre temáticas consideradas de interés general (la migración científica en Portugal y entre Europa y América Latina, es decir en una dirección sur-norte, los modelos de circulación del conocimiento, los intercambios científicos y las políticas neo liberales).