Categoría: Opiniones

Flora Botton y la configuración del CEAA contemporáneo

En este texto el Dr. Ramírez Bonilla reconoce el papel de Flora Botton como promotora de los estudios de Asia y África, en México y América Latina; y plantea que como directora del CEAA, durante los períodos 1991-1994 y 1994-1997, Flora Botton supo enfrentar a los retos planteados por un contexto internacional cambiante, reorganizando el CEAA para darle la configuración institucional y humana que mantiene hasta ahora.

Movilidad Académica en la Relación Mexicano-Japonesa en la Posguera: Programa Especial de Intercambio para estudiantes y becarios técnicos JICA-CONACYT de 1971

El texto de Carlos Uscanga tiene el objeto de indagar algunas de las evidencias que se han podido identificar desde los primeros intentos pioneros de estudiantes mexicanos y japoneses que lograron tener la experiencia de visitar a Japón y México desde a finales de la década los 20s hasta el programa de intercambio masivo de 100 estudiantes de 1971. Así mismo, presenta un análisis de la conformación normativa e institucional que permitió -después de la guerra del Pacífico- ampliar de manera significativa la movilidad de jóvenes para el desarrollo de programas académicos y de capacitación técnica.

Cooperación universitaria entre México y Japón: un dispositivo en mutación.

En este breve artículo, Sylvie Didou Aupetit y Juan José Ramírez Bonilla analizan la cooperación bilateral entre Japón y México sustentada en tejidos o mecanismos puntuales de colaboración, promovidos por agencias de apoyo a la investigación científica, organismos de cooperación internacional, IES líderes a escala sub regional y, crecientemente, empresas.

La educación superior transnacional en México.

La educación transnacional es un fenómeno que ha atraído la atención de la investigación especializada en México, por lo que la producción académica ganó peso en la década pasada. No obstante, los procesos recientes se han estudiado escasamente. En este breve artículo, el Dr. Germán Álvarez Mendiola presenta una descripción general de la inversión extranjera directa en educación superior en México y refiere de manera sucinta las principales empresas educativas que han surgido en fechas recientes, a partir una inicial clasificación por su tamaño.

Procesos organizacionales para la internacionalización de la educación: el caso de las principales Instituciones de Educación Superior en Michoacán.

En la actualidad, en su casi totalidad, las Instituciones de Educación Superior (IES) del país se encuentran inmersas en dinámicas de internacionalización educativa. Ello a través de colaboraciones académicas, movilidad de estudiantes y profesores, seminarios, conferencias y publicaciones en conjunto con universidades externas. El documento aquí presentado tiene como objetivo hacer un análisis de los procesos organizacionales que permiten adecuadas prácticas de internacionalización educativa. Lo anterior implica incorporar nuevas estrategias para la toma de decisiones y el funcionamiento, integradas en la cultura e identidad de las IES. El texto que presenta la Dra. Catalina Cruz Barajas analiza en qué medida se ha logrado implementar estrategias, políticas y procesos de evaluación de la internacionalización en las principales IES de Michoacán. En primer lugar, revisa el contexto de la Educación Superior en el estado; posteriormente, analiza las políticas y prácticas que favorecen los procesos de internacionalización y la actitud, ya sea proactiva o reactiva de incorporación, mediante los datos proporcionados por los responsables de la cooperación internacional de las IES seleccionadas.

Construcción y evolución de los conocimientos sobre América latina en la revista francesa Les Langues Néo-Latines (1906-2015).

El trabajo que presenta la Dra. Catherine Heymann tiene por objetivo principal poner de realce la dinámica y las características de la producción de los conocimientos sobre México (formas de cooperación académica y cultural, índole y evolución de los temas abordados, autores implicados) en la revista francesa Les Langues Néo-Latines, y ver si existe una especificidad de este país «tapón» situado entre dos espacios que la colonización europea construyó histórica, lingüística y culturalmente distintos, e incluso opuestos. En este texto, sólo se dibujarán las líneas generales de la reflexión.

Costa Rica

La emigración costarricense altamente calificada: una cuestión de interés nacional.

El presente texto se elabora con base en algunos resultados de la encuesta realizada por Muñoz, entre diciembre de 2012 y marzo de 2013, la cual se aplicó a 145 personas que para esas fechas integraban el registro de la base de datos de la Red TICOTAL. Estos resultados se comparan en algunos aspectos con los obtenidos en la investigación ya mencionada de González, a la vez que se relacionan con los resultados aportados por el Taller sobre movilidades académicas y científicas en Costa Rica, realizado en 2014 por el Observatorio de la Educación Nacional y Regional del INIE.