Tag: Miembros fundadores

Flora Botton y la configuración del CEAA contemporáneo

En este texto el Dr. Ramírez Bonilla reconoce el papel de Flora Botton como promotora de los estudios de Asia y África, en México y América Latina; y plantea que como directora del CEAA, durante los períodos 1991-1994 y 1994-1997, Flora Botton supo enfrentar a los retos planteados por un contexto internacional cambiante, reorganizando el CEAA para darle la configuración institucional y humana que mantiene hasta ahora.

Movilidad Académica en la Relación Mexicano-Japonesa en la Posguera: Programa Especial de Intercambio para estudiantes y becarios técnicos JICA-CONACYT de 1971

El texto de Carlos Uscanga tiene el objeto de indagar algunas de las evidencias que se han podido identificar desde los primeros intentos pioneros de estudiantes mexicanos y japoneses que lograron tener la experiencia de visitar a Japón y México desde a finales de la década los 20s hasta el programa de intercambio masivo de 100 estudiantes de 1971. Así mismo, presenta un análisis de la conformación normativa e institucional que permitió -después de la guerra del Pacífico- ampliar de manera significativa la movilidad de jóvenes para el desarrollo de programas académicos y de capacitación técnica.

Rasgos de la movilidad internacional en tres disciplinas: bioquímica, física y sociología

La RIMAC comparte la presentación realizada por la Dra. Mery Hamui Sutton durante el Simposio “Influencia de las migraciones científicas internacionales en la configuración y fortalecimiento del sistema de investigación científica en México”, en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa en noviembre de 2015.

RIMAC-icono

Mesa Redonda: “Internacionalización de la educación superior: prácticas innovadoras”

Coordinada por la Dra. Sylvie Didou Aupetit, la Dra. Sonia Rose y los doctores Andrés Aluja Schunemann, Juan Cristóbal Morales Ordoñez y Juan Pablo Durand Villalobos expondran algunas prácticas innovadoras, en el cruce de procesos de internacionalización hacia fuera y de internacionalización in situ.
El evento se llevará a cabo el día Lunes 25 de enero de 2016, a las 16:30hrs en el Salón de Profesores del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav-IPN.

Simposio “Influencia de las migraciones científicas internacionales en la configuración y fortalecimiento del sistema de investigación científica en México”

Dentro de las actividades programadas en el XIII Congreso de Investigación Educativa organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa a realizarse del 16 al 20 de noviembre de 2015 en la ciudad de Chiuhuahua, Chihuahua, México, anunciamos la celebración de un simposio sobre un tema de gran actualidad para la reflexión académica sobre internacionalización: el de la migración científica.

En el simposio titulado “Influencia de las migraciones científicas internacionales en la configuración y fortalecimiento del sistema de investigación científica en México” participarán la Dra. Rosalba Ramírez, la Dra. Mery Hamui, el Dr. Alejandro Canales y la Dra. Sylvie Didou, todos miembros de la RIMAC.

Taller: La contribución de la internacionalización al desarrollo académico en universidades mexicanas

Los días 26 y 27 de Octubre de 2015, se llevo a cabo en la Ciudad de México el Taller “La contribución de la internacionalización al desarrollo académico de las universidades mexicanas” auspiciado por la Red Temática sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC- Proyecto de Redes Temáticas CONACYT No. 260402), la Asociación COLUMBUS para la cooperación entre las universidades de América Latina y Europa, y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV).

Al respecto, la Dra. Elia Catalina Cruz Barajas y el Dr. Juan Jesús Morales Martín, ambos miembros de la RIMAC, presentan una reseña conjunta sobre lo acontecido en dos momentos claves del taller dirigido a los Directores de Relaciones Internacionales y Directores de Desarrollo Académico de ocho universidades mexicanas.

Programas de Internacionalización en la Universidad de San Luis Potosí

Entrevista a la Mtra. Alicia Cabrero Lobato, Directora de Internacionalización de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de México, realizada por el Dr. Juan Cristóbal Morales Ordoñez para la RIMAC.

Procesos organizacionales para la internacionalización de la educación: el caso de las principales Instituciones de Educación Superior en Michoacán.

En la actualidad, en su casi totalidad, las Instituciones de Educación Superior (IES) del país se encuentran inmersas en dinámicas de internacionalización educativa. Ello a través de colaboraciones académicas, movilidad de estudiantes y profesores, seminarios, conferencias y publicaciones en conjunto con universidades externas. El documento aquí presentado tiene como objetivo hacer un análisis de los procesos organizacionales que permiten adecuadas prácticas de internacionalización educativa. Lo anterior implica incorporar nuevas estrategias para la toma de decisiones y el funcionamiento, integradas en la cultura e identidad de las IES. El texto que presenta la Dra. Catalina Cruz Barajas analiza en qué medida se ha logrado implementar estrategias, políticas y procesos de evaluación de la internacionalización en las principales IES de Michoacán. En primer lugar, revisa el contexto de la Educación Superior en el estado; posteriormente, analiza las políticas y prácticas que favorecen los procesos de internacionalización y la actitud, ya sea proactiva o reactiva de incorporación, mediante los datos proporcionados por los responsables de la cooperación internacional de las IES seleccionadas.

Migraciones Académicas

Desde hace 15 años, el Dr. Juan Cristóbal Morales Ordoñez, miembro fundador de la RIMAC y Coordinador del suprograma 1, mantiene una columna dominical de opinión en el diario El Tiempo de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Los temas sobre los que escribe son variados y giran en torno al derecho, filosofía, cultura, ética, educación y arte. Recientemente, el Dr. Morales publicó una opinión sobre la migraciones académicas y la importancia de la reflexión en torno a este fenómeno, que la RIMAC tiene el gusto de compartir.