Categoría: Fichas

EUROsociAL: contribuciones a una política pública de educación en contexto de encierro en México.

Conozca la ficha realizada a la tesis de Maestría de Samuel Cyrille Louis Marie Bourdeau. La tesis de Bourdeau buscó ofrecer algunos elementos de análisis sobre la manera en que hasta ahora se ha orientado la implementación de un programa de cooperación internacional en México, sobre sus aportes, desaciertos, limitaciones y oportunidades.

Las prácticas de internacionalización en la Facultad de Educación de la USP: elementos de una propuesta de intervención en el programa de posgrado en pedagogía de la FES Aragón.

Ficha a la tesis de Carlos Antonio Aguilar Herrara donde elabora una propuesta de intervención pedagógica en el Programa de Posgrado de Maestría de la FES Aragón, que busca contribuir a que los estudiantes accedan de manera más efectiva a los procesos de internacionalización y aprovechen los beneficios que las TIC ofrecen a su formación en contextos internacionales.

El TLCAN y las profesiones: crónica de un fracaso. Cuarta parte.

El texto de Roberto Rodríguez Gómez está basado en el “Reporte ejecutivo de avances en las negociaciones internacionales de los servicios profesionales en el marco del TLCAN”, y presenta algunos puntos para analizar la práctica de los Comités Mexicanos para la Práctica Internacional (COMPI).

Internacionalización de la educación en México: Una agenda inconclusa.

Ma. Elena Pérez Campuzano presenta un análisis sobre la forma en que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) contribuyen a la internacionalización de la educación superior en México. A partir del análisis de estos programas propone tres recomendaciones de política.

Migración calificada de mexicanos a Estados Unidos mediante visado preferencial.

De acuerdo a Cruz y Ruiz, las visas preferenciales para profesionistas que fueron acordadas con el TLCAN están lejos de convertirse en un primer peldaño para lograr un mercado laboral profesional de beneficio trilateral. Sin embargo, en este estudio, los autores plantean que frente a otro tipo de visados, constituyen una alternativa que los mexicanos calificados pueden aprovechar para residir en Estados Unidos.

Gestión del conocimiento tácito, buenas prácticas y lecciones aprendidas en la internacionalización universitaria.

Internacionalizar el currículo de las instituciones es un proceso que depende del compromiso con las particularidades propias a partir de planes estratégicos, modelos curriculares y reflexiones sobre el vínculo con el medio nacional e internacional. La autora plantea que cuando no se dispone de los recursos suficientes, una manera de lograrlo es implementar nuevas funciones: una de ellas es la gestión del conocimiento tácito experto que como estrategia agrega valor a los procesos. La metodología para lograrlo se llama buenas prácticas y lecciones aprendidas: contribuye a mejorar la toma de decisiones, la autoevaluación institucional y el aumento en la productividad y efectividad.

Evolución y complejidad en el desarrollo de encadenamientos productivos en México. Los desafíos de la construcción del cluster aeroespacial en Querétaro.

Casalet, Stezano, Abelenda, Buenrostro y Olvier Espinoza tienen como objetivo presentar el desarrollo y consolidación de las políticas de encadenamientos en México. También se plantean identificar las características particulares y comunes en la conformación de los diferentes agrupamientos, reconocer los diferentes grados de complejidad que surgen en la estructura institucional y los niveles de articulación alcanzados entre los diversos agentes involucrados.

El Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior y las posibles estrategias de cooperación del Estado con la diáspora mexicana organizada en América del Norte.

Ficha a la tesis de maestría de Brenda Elisa Valdés Corona que aborda las problemáticas vinculadas con la migración de los mexicanos a países como Estados Unidos y Canadá.

International rankings and the contest for university hegemony

Imanol Ordorika y Marion Lloyd hacen una crítica y análisis sobre cómo los rankings universitarios inciden y presionan en las políticas educativas de los países. Éstos son elementos decisivos que contribuyen a diseminar la “cultura hegemónica” anglosajona. Sin embargo, consideran, algunas propuestas de rankings universitarios toman en cuenta la diversidad y las particularidades regionales.