Entrevista al Ing. Julio Theiler, Vice-presidente de la Red Latinoamericana y Caribeña de Redes de Relaciones Internacionales de Instituciones de Educación Superior (ReLARIES).
Lugar: Bogotá, Colombia.
Realizó: Lic. María Cecilia Oviedo Mendiola, DIE-CINVESTAV, México[1].
Transcripción: Carlos Mario Dimas Arredondo, ayudante de investigación por el Sistema Nacional de Investigadores, DIE-CINVESTAV, México.
Fecha de publicación: 9 de abril de 2015
C.O.: Mis preguntas versan sobre los resultados que han tenido hasta ahora los principales programas de la Red que Ud. presentó en el evento[2].
J.T.: La ReLARIES [Red Latinoamericana y Caribeña de Redes de Relaciones Internacionales de Instituciones de Educación Superior] es sumamente nueva. Lo que ha habido es un intenso trabajo de armado de la propuesta de la plataforma latinoamericana sobre la base de la siguiente opinión: en América Latina, hay muchos programas de movilidad, pero ninguno abarca a toda la región. Muchos de esos programas, como lo estuve diciendo en el evento, son apoyados por redes universitarias como la UDUAL [Unión de Universidades de América Latina y el Caribe] (PAME)[3] o el grupo Montevideo (ESCALA)[4]. Existen otros programas de movilidad entre distintos países, como el programa J.I.M.A. [Programa Jóvenes de Intercambio México-Argentina][5] entre México y Argentina; el M.A.C.A. [Movilidad Académica Colombia-Argentina][6] entre Colombia y Argentina. Hay también programas gubernamentales, aunque esos son muy pocos: como el programa del Mercosur, que se llama MARCA [Movilidad Académica en la Región del Mercosur][7]. Sin embargo, no hay ningún programa, excepto el Programa Académico de Movilidad Educativa-PAME de la UDUAL que abarque a toda América Latina. El programa de UDUAL, a mi juicio, es un programa limitado en lo que concierne al número de estudiantes en situación de movilidad y al número de universidades participantes: menos de cien universidades, cuando tenemos cuántas universidades en América Latina.
Además, está claro que hay baches de movilidad: por ejemplo entre el Cono sur y Ecuador, Venezuela, Centro América, la movilidad estudiantil es prácticamente inexistente. Lo presento sólo como ejemplo entre regiones que están dentro de América Latina pero cuyos integrantes no siempre tienen movilidad. La plataforma propone un esquema organizativo que difunda en forma masiva y, a la vez, abarcativa para todos los países de América Latina, las oportunidades de movilidad estudiantil.
C.O.: Se refiere al programa Chasqui[8].
J.T.: Al Chasqui, exactamente. Es una propuesta que necesita una organización que la adopte. Adoptar el Chasqui significaría hacerlo suyo, generar un esquema de organización, designar unas personas que se hagan cargo de la promoción, la planeación y el seguimiento. Nosotros ambicionaríamos a que sea ENLACES [Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior[9] la organización que adopte la propuesta del programa Chasqui.
C.O.: ENLACES…
J.T.: ENLACES, el Espacio Latinoamericano que, como yo lo dije en la charla, para mí existirá realmente cuando tenga una burocracia, una organización. Cuando hablo de una burocracia, la entiendo con el término justo de la palabra, es decir como un esquema que da organización a una idea. Esto hasta ahora no está concretado: hay algunas iniciativas para concretarlo que, esperemos, se vuelvan realidad.
Volviendo a ReLARIES, el otro trabajo que ReLARIES ha hecho y está haciendo es promover la cooperación bilateral entre los países de América Latina y, así, existen acuerdos bilaterales de distintas organizaciones que promueven no sólo la movilidad, sino la cooperación entre países latinoamericanos. Hay, como ya lo conté, programas de movilidad entre México, Argentina, Colombia, que son un claro ejemplo de esa situación y ReLARIES favorece la multiplicación de esos acuerdos a través de la participación de nuestras redes de relaciones internacionales que, al fin y al cabo, reúnen a los que trabajamos en la internacionalización. Los rectores tienen otro esquema: digamos, ellos lideran los procesos, pero las oficinas de asuntos internacionales los llevan a la práctica. La verdad es que las ideas para diseñar y concretar acciones efectivas suelen venir de las áreas de relaciones internacionales que somos, de alguna manera, especialistas en estos temas.
C.O.: Esto es lo que la ReLARIES hace sobre movilidad estudiantil…
J.T.: Sí.
C.O.: Pero usted habló de otras acciones de la Red que no tienen que ver con la movilidad estudiantil. Habló también del trabajo con funcionarios, del tema del currículum, sobre eso me gustaría que pudiese abundar un poco.
J.T.: La Red tiene en agenda atender esos temas, pero como ya te lo dije, la ReLARIES es muy nueva. En los primeros años de vida, se comprometió con ENLACES, trabajando para el desarrollo de esta propuesta que denominamos el Chasqui. En la agenda, sí, tenemos el encargo de atender otras vertientes del proceso de internacionalización y de cooperación en América Latina, que son de alguna manera más recientes o más novedosas porque responden a tendencias mundiales, como la de internacionalizar el currículum. Tal vez aquí, en Colombia, estemos en un país donde los procesos de internacionalización están bastante desarrollados, pero América Latina es muy grande, hay muchos países en nuestra región y, realmente, en muchos de ellos, todavía los procesos de internacionalización son incipientes, de escaso impacto interno. El desafío, esa es mi opinión, de algún modo en sintonía con la tendencia mundial, es que en torno a ese objetivo de que los estudiantes sean el fin básico de los procesos de internacionalización, no podemos quedarnos en que el impacto de la internacionalización sea sólo con aquellos estudiantes que participan en programas de movilidad. Por lo contrario, las instituciones deben generar acciones de internacionalización que incluyan a todo el estudiantado. Y es ahí donde la internacionalización del currículum y la internacionalización comprensiva, o integral, tienen una función básica. Desde nuestras instituciones, mi universidad particularmente[10], está trabajando mucho en ese tema y es un tema de agenda de nuestra ReLARIES para socializar esquemas de trabajo.
C.O.: ¿Y qué sigue para la Red?
J.T.: A futuro, creo que la Red tiene que transformarse en un órgano asesor del proceso de integración latinoamericano. O sea, la Red tiene un claro objetivo geográfico que es Latinoamérica y el Caribe, siempre, claro, mirando al mundo. En este esquema del desarrollo de ENLACES, nosotros creemos que tenemos mucho para aportar en cuanto a asesorar a los cuerpos de gobierno y a colaborar en la gestión de las decisiones que se tomen. Este es un poco la idea global, pero la realidad es que la Red padece los síntomas que afectan a toda América Latina: por ejemplo, somos una región muy inestable. Una de las redes fundadoras de nuestra ReLARIES fue la Red Chilena de internacionalización y esa no existe más. Por problemas internos de Chile, desapareció. Había un grupo de internacionalización en Ecuador: con el cambio de la ley de educación superior de Ecuador, desapareció también. O sea, ya no están participando en nuestra Red. Esto también es una sintonía. Con UNICA [Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe][11], con el Caribe, estamos muy interesados que se incorporen, pero no es fácil. La Red no tiene dinero para funcionar, así que las reuniones son de aporte voluntario de cada uno de los socios.
Y bueno, nuestra agenda de trabajo a futuro se va a marcar en la próxima asamblea general, que va a ser en abril del año 2015 en Brasil, en coincidencia con la reunión anual del Foro de las Asesorías de Relaciones internacionales de Brasil.
C.O.: Y esto último que comenta, recalca la importancia de la burocratización de la Red para superar los obstáculos generados por toda esta inestabilidad…
J.T.: Yo soy un convencido: sin organización, las palabras no llegan a concreción. Hay una frase que mostraron ayer, muy interesante, de uno de los fundadores de la UDUAL…
C.O.: Anteayer ¿no?
J.T.: Antes de ayer, sí, cuando dijo que: “hay que salir del discurso fatal para ir a acciones concretas”. A mi juicio, es esto. Nosotros hablábamos de ENLACES en el Segundo Encuentro de Redes y Consejos de Rectores; ahora estamos ya en el sexto. Cinco años pasaron y seguimos hablando de ENLACES como un proyecto a futuro, como un deseo a concretar. A mi juicio, eso pasa porque no tenemos la inteligencia, hablo de todas las redes, hablo de los consejos de universidades, de generar un esquema organizativo que permita poner en tierra las ideas que tan brillantemente los latinoamericanos solemos expresar.
C.O.: Doctor, muchas gracias.
[1] Con apoyo del Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Proyecto No. 2014-01-09-006-176.
[2] La entrevista fue realizada durante el 2º Congreso Universidad y Cooperación y 6ª Reunión de Redes y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe, Bogotá, Colombia, 15-17 de octubre 2014. IESALC-UNESCO/Fundación Universitaria del Área Andina.
[3] http://www.udual.org/pame.html
[5] http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=118http://www.anuies.mx/programas-y-proyectos/cooperacion-academica-nacional-e-internacional/cooperacion-academica-internacional/programa-jovenes-de-intercambio-mexico-argentina-jima
[6] http://www.coopint.unlu.edu.ar/?q=node/39
[7] http://programamarca.siu.edu.ar/acerca.php
[8]http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CCkQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.iesalc.unesco.org.ve%2Fdocuments%2Fredes%2Fchasqui.pdf&ei=kAIBVdi2EsmqNuu4gqgH&usg=AFQjCNHJFDb58BnUTjDlB5pKZ2i7gwJw7w
[9]index.php?option=com_content&view=article&id=334&Itemid=292&lang=es
[10] Julio Theiler es Secretario de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.