(Proyecto Redes Temáticas CONACYT, Nº 243709)
Noviembre 2014
Datos personales y de contacto
Apellidos: RAMOS TORRES
Nombre(s): Débora Isabel
Nacionalidad: Venezolana.
E-mail: y
Máximo grado escolar obtenido:
Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Docencia Universitaria, 2004, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela.
Institución de adcripción:
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educaciòn Superior en Amèrcia Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO).
Dirección institucional:
Av. Los Choros cruce con Calle Acueducto
Edif. ASOVINCAR
Altos de Sebucan,
Caracas-Venezuela.
Tefléfonos: (58) 212- 286.10.20 Ext. 117
- Trayectoria científica
Línea(s) actual(es) de trabajo:
– Coordinadora de una Línea de Investigación sobre Educación Democracia y Ciudadanía (LIEDeCi).
– Consultora académica del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO): se realizan actividades inherentes a la gestión de recursos de información, como administradora de contenidos sobre la legislación de la educación superior en la región y acerca de las Cátedras UNESCO, realizando de igual modo actividades de representación de la dirección del IESALC en eventos y grupos de trabajo académico.
– Actividades de apoyo como punto focal para las redes universitarias y los consejos de rectores de América Latina y el Caribe y de los observatorios regionales sobre temas sustantivos de la educación superior regional en este instituto.
– Actividades de enseñanza y de investigación: presentando resulados mediante ponencias en jornadas vinculadas con los temas: sociología de la universidad, las redes universitarias y académicas, la producción de conocimiento, la productividad académica y el desarrollo regional.
Cinco principales publicaciones:
- Ramos , D. y Henríquez, P.(2014). Los encuentros de redes universitarias y consejos de rectores de América Latina y el Caribe organizados por Unesco-Iesalc.
- Ramos , D. (2012). Una aproximación a la comprensión de la distribución regional de producción de conocimiento en venezuela. Ensayo y error. Revista de educación y ciencias sociales, Vol. 42, Nº 57. pp. 57-74 (Fecha de publición 23-02- 2012). Venezuela.
- Ramos, D. (2012). Reseña del libro: Albornoz, Orlando (2011). Competitividad y solidaridad: las tendencias de la universidad contemporáne Algunos apuntes para la reforma de la universidad venezolana. Revista de la Educación Superior Vol. XLI (3), No. 163. Julio – Septiembre de 2012, pp. 169-176.
- Ramos, D. (2012). Las redes universitarias de América Latina y el Caribe en la agenda internacional de la Educación Superior. Revista Espacio Abierto (Aceptado en arbitraje) (Una síntesis de este trabajo fue presentada en la XIV Conferencia General de la Asociación Internacional de Universidades: Educación Superior y la Agenda Globa Alternativas para el futuro. Universidad Inter- Americana de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 27 al 30 de Noviembre de 2012)
- Ramos , D. (2010). Las redes universitarias y la cooperación académica solidaria a través del ENLACES. Boletin de educación superior Iesalc Informa. Sept. 2010, Nº 210.
Coordinación de proyectos colectivos de investigación:
– Proyecto Macro de la LIEDeCi “Ciudadanía, Educación, Comunidad y Democracia”.
– Proyecto del Grupo de Investigación Educación, Sociedad, Universidad y Desarrollo (GIESUD) La producción de conocimiento en América Latina y el Caribe. Un análisis comparado.
Participación en redes:
– Sociedad Venezolana de Educación Comparada.
Expertices:
– Formulación y ejecución de proyectos de investigación.
– Gestión y articulación de redes institucionaes de educación superior en la región de América Latina y el Caribe.
– Organización de eventos internacionales.
Tesis de posgrado dirigidas:
Especialización (3), maestria (1).
- Participación en RIMAC
Subprograma 4. Transferencia de conocimientos y cooperación in situ entre las instituciones de educación superior y ciencia en América Latina con el tema específico:
Fuga de cerebros/talentos o migración internacional calificada. La diáspora del conocimiento en Venezuela.