- Datos personales y de contacto
Apellidos: DIDOU AUPETIT
Nombre(s): Sylvie Andrée
Nacionalidad: Franco-mexicana.
E-mail:
Máximo grado escolar obtenido:
Doctorado Nuevo Régimen en Sociología, 1987, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales/Centro de Estudios del Movimiento Social, París, Francia.
Doctorado de tercer ciclo en Literatura y Lingüística, 1983, Universidad de París IV Sorbonne, París, Francia.
Institución de adcripción:
Dirección institucional:
Cinvestav Sede Sur
Calzada de los Tenorios 235
Col. Granjas Coapa
Deleg. Tlalpan
- P. 14330
México, D. F.
Fax: 56 03 39 57
Teléfono: 54 83 28 00
- Trayectoria científica
Línea(s) actual(es) de trabajo:
-Internacionalización, redes y transferencia de conocimientos en la educación superior y la ciencia. Durante mucho tiempo, en América Latina, la internacionalización de la educación superior y de la ciencia ha tenido una direccionalidad de dentro hacia fuera. Auspiciaba como sus principales actividades la movilidad estudiantil con finalidades de obtención de grados y la firma de convenios. Con la consolidación de modalidades innovadoras de internacionalización, fundamentadas en la movilidad corta desde y hacia America Latina, la democratización relativa de las oportunidades de internacionalización a lo largo de las trayectorias formativas y tradicionales, estudiantiles y académicas, y la vinculación cooperativa o mercantil de establecimientos en nuevos dispositivos de trabajo científico y académico, la internacionalización se ha vuelto una estrategia de desarrollo institucional y un indicador para medir la calidad de los procesos y programas. Esa línea tiene como objetivo analizar los cambios derivados de esa situación.
-Educación superior, equidad e internacionalización. Tradicionalmente, la internacionalización representó una senal de distinción de las elites, intelectuales, políticas y económicas. Desde hace un poco mas de una década, con el impulso de organismos y agencias de cooperación internacional y ante las reinividicaciones de grupos socialmentee vulnerables, varios gobiernos e IES de América Latina se han preocupado por ofrecer oportunidades de internacionalización a estudiantes que, históricamente, accedían poco a la educación superior y tenían una escasa movilidad internacional. Los principales beneficiarios fueron los estudiantes afro-descendientes e indígenas. En esa línea de investigación, interesa analizar los programas y políticas de internacionalización orientadas a redistribuir las oportunidades a grupos socialmente marginados para una mejor equidad, de acceso y egreso.
Cinco principales publicaciones:
- Didou, S. (Coord). (2014). Internacionalización de la Educación Superior y la Ciencia en América Latina: Un estado del arte. Caracas: IESALC-UNESCO/OBSMAC/Universidad de Panamá/Fundación Ford, 220 p. Recuperado de: index.php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=172&lang=es
- Didou, S. (2014). Researchers and decision-makers in higher education in Mexico:
underpinnings and agendas, Studies in Higher Education, vol. 39, no. 8. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/03075079.2014.949536
- Didou, S. (2014). Perspectives comparées sur la construction d’un thème de recherche: la mobilité étudiante internationale dans l’enseignement supérieur en Amérique Latine et en Europe, Revue de l’Association Francophone Internationale de Recherche Scientifique en Éducation, núm.11, pp.5-18. Recuperado de:
- Didou, S. (2014). “Investigadores Franceses: Inserción Profesional y Redes de Trabajo”, en Kleiche-Dray, M. y Villavicencio, D. (Coords.) Cooperación, colaboración científica y movilidad internacional en América Latina. 1ª ed. Ciudad de Buenos Aires: Clacso, pp.: 139-158. Recuperado de: http://www.clacso.org.ar/librerialatinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=916&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=885
- Didou, S. y E. Gérard (Eds.) (2009). Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. México: IESALC/Cinvestav/ IRD, 249 p. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186433s.pdf
Coordinación de proyectos colectivos de investigación:
2014: Responsable del proyecto “Optimización de los procesos de internacionalización en Instituciones Públicas de Educación Superior en México”, SEP-SES-PADES.
2011-2014: Responsable del proyecto “M10-H01 Movilidades y redes científicas Francia-México”.
2011: Responsable del proyecto “Retorno de doctores graduados en el extranjero y procesos de internacionalización en México”, SEP-SES-PADES.
Participación en redes:
– Red Temática de Cuerpos Académicos en Educación Superior (Coordinada por la UAM Azcapotzalco).
– Coordinación General del Observatorio sobre Movilidades Aacadémicas y Cientificas OBSMAC, IESALC:UNESCO.
-Red de Cáredras UNESCO-México y América Latina.
Consultorias y asesorias:
2002-2010: Consultora Fundación Ford, programa Pathways en América Latina.
- Consultora de la Dirección de Educación Superior, UNESCO
2004: Consultora IMHE, OCDE
Otros:
2010 a la fecha. Consejo Asesor de la Dirección General de Evaluación Institucional (DGEI) de la UNAM.
2009 a la fecha: Miembro del consejo de administración de la AFIRSE, Francia.
2014 Miembro de los Consejos y comités editoriales de las siguientes revistas: Revista de la Educación Superior (ANUIES), Cahiers sur l´ Education et les Savoirs (CRES) y La Recherche en Education.
Tesis de posgrado dirigidas:
Doctorado (5), maestria (9).
Página Web o blog:
http://www.die.cinvestav.mx/Personalacad%C3%A9mico/DraSylvieDidou.aspx
- Participación en RIMAC
Subprograma 2. Estrategias de provisión transnacional de servicios de educación superior y alianzas internacionales para la educación superior y la innovación científica con el tema específico:
Dispositivos innovadores de cooperación internacional.