Eduardo Remedi, 1949-2016

Foto: German Álvarez Mendiola, marzo de 2012.

Los integrantes de la RIMAC, anunciamos con tristeza el deceso, el 6 de febrero 2016, del Dr. Eduardo Remedí, miembro fundador de la Red e Investigador del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (DIE-Cinvestav), en México. Eduardo Remedi se interesó, desde la década pasada, en la formación de los científicos en América Latina. Mentor de generaciones de estudiantes, logró apasionarlos por esas cuestiones y dirigió tesis sobre esos temas, desarrollando una perspectiva que combinaba abordajes sociológicos y de historia institucional con narraciones (auto) biográficas.

Hizo de su seminario en el DIE un espacio de reflexión sobre la internacionalización de las trayectorias de los investigadores en América latina, sobre su inserción en distintas comunidades de pares o circuitos de legitimación y sobre sus patrones de publicación, nacionales e internacionales. Deja en preparación un libro colectivo sobre la circulación de las ideas  y la movilidad académica en varios países de la región y campos disciplinarios, en donde participaron colegas de Argentina, su país natal, Brasil y México. Esperamos anunciar pronto su publicación, gracias a la colaboración de la Dra. Rosalba Ramírez García (DIE-Cinvestav).  Será ocasión de recordar su legado intelectual y evocar el inmenso cariño que muchos sentíamos por el “Flaco” Remedi, con le decían con afecto alumnos y colegas.

Foto: German Álvarez Mendiola, marzo de 2012.

En testimonio de ese afecto, reproducimos las primeras evocaciones recibidas en días pasados, escritas por ex estudiantes suyos:

 

Gracias, Eduardo.

Muy querido Eduardo.

Aquí seguirás con nosotros, motivándonos tanto como siempre lo hiciste.

Gracias por tu amorosa forma de ser Maestro y Amigo.

Inevitablemente me siento triste, aun cuando sé que vos no esperarías eso.

Hasta siempre, muy querido, amoroso y solidario Maestro y Amigo

[Luis Gerardo Muñoz Varela, Universidad de Costa Rica]

 

Eduardo Remedi nos enseñaba, entre otras cosas, la importancia de los grandes profesores en la ciencia y la academia. Quienes tuvimos la fortuna de formarnos con su acompañamiento, su guía, su inteligencia y su complicado sentido del humor, podemos decir con alegría que fuimos discípulos de un gran profesor. Gracias Eduardo por todo lo aprendido y por todo lo que nos dejas.

[Edgar Miguel Góngora Jaramillo, ENAH, México]

Qué tristeza infinita, densa, la partida de Eduardo Remedi. Maestro generoso, investigador lúcido, compañero querido por sus colegas y, sobre todo, un tipazo. Desde que hoy supe me estoy acordando mucho de su humor (me acuerdo mucho de su voz: haciendo no chistes preparados con anticipación, sino comentarios graciosos que improvisaba. Pura lucidez). Un día que yo estaba muy engripado en DF cayó con variedades de té, antigripal, un termómetro, indicaciones, la dirección de un hospital cerca del DIE, una bombilla nueva para mate a la que le atribuía mi infección en la garganta, veinte cosas; me apabulló, le puse cara de no es para tanto y me calló con “¡¿Qué?, ni modo cabrón! No vas a zafar de tener un padre en México!”. La mañana de la foto yo tenía un día pésimo, pero había unas jornadas de la UAM que tenía que ir sí o sí. Me vio mal y salimos a caminar por un jardín que había en esa sede para charlar; nos topamos Germán Álvarez Mendiola, Profesor del DIE, que andaba con su cámara en el encuentro. Eduardo hace un chiste a los gritos (sexual como muchos de los que hacía, siempre “psi”), desacralizando un poco las situaciones rituales, logrando cambiar el clima en un segundo; nos reímos todos y queda la foto. Llegué primero a sus textos y después a cursar con él acá gracias a Sandra; luego vino la etapa en México trabajando, visitarlo en Cuernavaca y empezar mis 34 con él ahí, y, últimamente, intercambios breves en watsap, alguna foto, mensajes de voz. En todas sus formas de estar fue significativo para mí. Un tipo inolvidable, indeleble, amable. Te voy a extrañar muchísimo.

[Rafael Blanco, Universidad de Buenos Aires, Argentina]

 

Foto: German Álvarez Mendiola, marzo de 2014

Sylvie Didou Aupetit

8 de febrero 2016

Deja un comentario