La internacionalización de la educación superior: estandarización de criterios para objetos de aprendizaje interactivos.

 Ficha de artículo de revista
Autor 1:  
Nombre (s): Jorge
Apellidos: Alsina Valdés y Capote
Institución: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Correo electrónico:
Autor 2:  
Nombre (s): Vicente
Apellidos: Ampudia Rueda
Institución: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Correo electrónico:
   
Título del artículo: La internacionalización de la educación superior: estandarización de criterios para objetos de aprendizaje interactivos.
Revista: Reencuentro
Volumen / Mes: Abril
Número / Año: 2009/54
Páginas: 111-122
Idioma: Español
Palabra clave 1: Internacionalización de la educación
Palabra clave 2: Nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC)
Palabra clave 3: Criterios y diseño de objetos de aprendizaje interactivos
Análisis y valoración: Los estándares, los criterios y los lineamientos de calidad, en el marco de la internacionalización de la currícula universitaria y la incorporación de las TIC en el proceso, hacen necesario en el diseño de objetos de aprendizaje  un mínimo de coherencia y congruencia en su justificación que garanticen el aprendizaje.
Dirección electrónica de la Revista: http://reencuentro.xoc.uam.mx/inicio/Index.html
Dirección electrónica Artículo:
   
Elaboró la ficha:
Nombre: Dira Plancarte
Institución: Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)-CINVESTAV
Correo electrónico:
Fecha de publicación del artículo: Febrero de 2016

 

 

“La internacionalización de la educación superior: estandarización de criterios para objetos de aprendizaje interactivos”

 

Uno de los mayores retos de la educación superior mundial es el proceso de globalización.  Hace necesario preguntar constantemente si la universidad está cambiando para enfrentar los retos del siglo XXI y de una emergente cultura digital; efectivamente, lo que estamos viendo nos enfrenta una crisis o a una metamorfosis en los modelos de enseñanza-aprendizaje en éste nivel.

Para los autores, incorporar las TIC en los procesos educativos de las IES, por tanto, implica un cambio sustancial en el modelo pedagógico utilizado en la formación de los estudiantes y en el proceso de creación de cursos; el reto consiste en producir, distribuir e intercambiar contenidos pedagógicos utilizando diferentes tecnologías educativas, y además, superar diversas formas de incompatibilidad en los materiales educativos.

De acuerdo con Alsina y Ampudia, quienes diseñan las nuevas currículas deben pensar en las nuevas habilidades que requieren  escenarios cambiantes y un incremento exponencial de información, conocimientos y técnicas. Así, los Objetos de Aprendizaje (OA) han sido presentados como una posibilidad de diseñar contenidos pedagógicos con el  propósito de generar una experiencia de aprendizaje; esto es, un material educativo construido con el propósito de lograr un aprendizaje significativo y una verdadera apropiación del conocimiento.

Sin embargo para que estos puedan incorporarse adecuadamente a la internacionalización del curriculum universitario, deben seguir estándares, ciertas normas  directivas que pautan los pasos a seguir en el proceso de desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje y de contenidos estructurados en OA.

Los estándares permiten la durabilidad, la reutilización y la interoperabilidad, facilitando el intercambio de los contenidos entre diversas plataformas educativas. Facilitan las condiciones tecnológicas para que los OA puedan adquirir interoperabilidad, lo que proporciona a los estudiantes el acceso a diferentes servicios y contenidos pedagógicos de manera práctica y útil.

El mayor desafío para el futuro de los OA es que la estandarización les permita la reutilización de contenidos en diversos contextos educativos, instituciones y países. Esto es, crear repositorios accesibles y disponibles, de manera local e internacional, donde los materiales didácticos depositados estén a disposición de cualquier alumno, en cualquier lugar y tiempo, así como lograr que el proceso de desarrollo de OA origine materiales de alta calidad que promuevan el aprendizaje significativo.

Para ello, los autores concluyen que es preciso que las instituciones de educación superior, y sus desarrolladores de contenidos, participen como abastecedores de repertorios de objetos de aprendizaje. Pero también, es necesario pensar en  una política institucional que revise componentes de la currícula académica para elevar la capacidad de interacción con otras instituciones del exterior y fomentar la capacidad de las universidades para actuar en redes de colaboración basadas en la complementariedad, la optimización de recursos y la equivalencia de contenidos y objetivos de aprendizaje interactivos.


Texto en PDF: AlcinayAmpudia_2009

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario