A pesar de la ampliación de la cobertura de la educación superior, del número de instituciones y de la creación de una enorme cantidad de posgrados, la exclusión social efectivamente continua -ahora como parte de la fragmentación profesional- haciendo evidente que la educación superior no incluye (no es instrumento de inclusión), por el contrario, reordena de manera más disimulada la estratificación de la sociedad.
Invitado por el DIE y con la colaboración de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas, RIMAC (Proyecto de Redes Temáticas del Conacyt), y con esto en mente, Virgilio Álvarez Aragón presentará una panorámica general de los procesos de expansión de la educación superior que, impulsados por las fuerzas reformistas en América Latina desde principios del siglo pasado, han conducido a nuevas formas de exclusión social.
Esto el día jueves 17 de marzo a las 11:00 am en las instalaciones del DIE.
El Dr. Virgilio Álvarez es investigador, consultor y analista de temas referentes a sociología y política educativa, con énfasis en sociología de la profesión docente y políticas de educación superior. Es Doctor en Sociología y Estudios Comparativos sobre América Latina y el Caribe por la Universidad de Brasilia y FLACSO-Brasil, y actualmente es Investigador asociado del Instituto sobre Estudios sobre América Latina de la Universidad de Estocolmo en Suecia.
Es autor, entre otras obras, de Conventos, aulas y trincheras: Universidad y movimiento estudiantil en Guatemala, dos volúmenes (Segunda edición FLACSO/USAC, 2014); y “La educación en Guatemala: tienda de mercancía variada” en, Sverdlick y Croso (comp.), El derecho a la educación vulnerado. La privatización de la educación en Centroamérica. Buenos Aires: FLPP, 2010.