Mexicanos Primero presenta Sorry | El aprendizaje del Inglés en México

Rimac publica excepcionalmente la minuta correspondiente a una reunión de presentación de un reporte sobre los niveles de aprendizaje del inglés adquiridos por estudiantes mexicanos inscritos en educación básica y profesores de secundaria, debido a la importancia del tema del aprendizaje temprano de los idiomas en un mundo globalizado. 

“Ya no queremos decir I’m sorry, queremos decir I’m mexican and I’m proud” Mexicanos Primero presenta Sorry | El aprendizaje del Inglés en México

Por Nayeli Jiménez Cortés[1] y Dira Plancarte Flores[2].

“En México el inglés se ha enseñado mal, se ha enseñado tarde y poco”; con esta afirmación, el grupo Mexicanos Primero[3] presentó los resultados de un reporte sobre el aprendizaje del inglés a la opinión pública. El evento se llevó a cabo los días 26 de enero y 10 de febrero de 2015 y congregó a personalidades de los ámbitos académico y político.

26 de Enero. La presentación inicial del reporte estuvo a cargo del Director

General de Mexicanos Primero, David Calderón, quien comentó que esta indagación surgió del interés por evaluar el nivel de inglés que habían adquirido los estudiantes mexicanos al concluir la educación básica.

Calderón resaltó que el aprendizaje y el uso del inglés en edades tempranas tienen ventajas tanto personales como sociales (mayores oportunidades educativas,   prosperidad económica individual y colectiva, y potencialización de las capacidades cognoscitivas) de tal forma que evidenciar las deficiencias del aprendizaje y enseñanza del inglés en México es una forma de defender el derecho a la educación.

aprendizaje-del-ingles-en-mexico

Foto: Nayeli Jiménez Cortés.

Para llevar a cabo este estudio, Mexicanos Primero colaboró con instituciones como el CENEVAL y el CIES. Desarrolló un instrumento de evaluación de inglés titulado EUIS (Examen del Uso del Inglés para Egresados de Secundaria).

La segunda participación estuvo a cargo del Dr. Miguel Székely Pardo, Director del Centro de Estudios Educativos y Sociales. Comentó que fueron aplicadas 4,727 pruebas a alumnos recién egresados de educación básica en 16 ciudades de la República Mexicana. La prueba concernió el nivel A0 (no garantiza que se comprenda todo lo que se lee, escucha o lo que se pregunta en inglés). Sorprendentemente, posterior a su ejecución, dicho nivel concentró a un 79% de los estudiantes cuyo conocimiento del idioma inglés es nulo. Un 13% se posicionó en el nivel A1, esperado para alumnos de 4° año de primeria de acuerdo al Plan de Estudios para Educación Básica; 5% obtuvo el nivel A2 correspondiente a un alumno de 1° de secundaria y sólo el 3% logró el nivel B1, el que se estima conveniente para acreditar la secundaria.

Con base en esas cifras, Székely Pardo afirmó que la educación en México a pesar de ser ambiciosa en sus objetivos no está logrando resultados alentadores. Prueba de ello es que el 97% de alumnos aprobados por la SEP en secundaria tienen un nivel inferior al que marca como mínimo el propio Plan de Estudios oficial; por su parte, el 52% de los profesores que imparten la asignatura de inglés cuentan con nivel inferior al que se espera de sus alumnos al egreso de Secundaria.

La siguiente ponente, la Dra. Blanca Heredia Rubio, directora del Programa Interdisciplinario sobre Políticas y Prácticas Educativas (PIPE) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) hizo hincapié en que el dominio del inglés es un canal de movilidad social. El aprendizaje del inglés no sólo reproduce sino que magnifica la desigualdad social de tal forma que no aplicar una política de enseñanza y aprendizaje del inglés para todos es dejar que sólo una minoría tenga oportunidades de acceder a buenos trabajos y calidad de vida.

Para la Dra. Heredia, “existe una fuerte concentración del dominio del inglés y, por tanto, de las oportunidades educativas y laborales que éste abre, en los sectores de mayores ingresos”. Hablar inglés condiciona en gran medida el acceso a estudios de posgrado en el extranjero y hasta en el mismo país.

Claudio X. González Guajardo, Presidente de Mexicanos Primero, cerró la presentación del reporte al exponer que, en México, existe un mal uso de recursos asignados para la enseñanza de inglés en la educación básica. Los resultados de Sorry sólo evidencian la simulación que envuelve al sistema educativo nacional. (“Todos pasan pero ninguno aprende inglés en una escuela pública”) y la importancia de garantizar la implementación de una reforma educativa que Mexicanos Primero considera histórica.

Resultados de los maestros y propuestas de mejora[4].

Foto: Dira Plancarte Flores.

10 de Febrero. Posterior a la presentación del reporte Sorry, en esta segunda convocatoria pública, Mexicanos Primero expuso los resultados que la prueba arrojó con respecto al papel del maestro en la evaluación del aprendizaje y la enseñanza del inglés en México.

La primera participación en el panel corrió a cargo del Dr. Miguel Skékely Pardo, quien presentó los resultados de la medición del uso y comprensión del inglés en maestros de secundarias públicas del país.

El perfil oficial para maestros de inglés, comentó el Dr. Syékely, ubica a estos en el nivel B2 y C1. Ello implica una comprensión y producción de textos sencillos, capacidad de descripción de situaciones y/o experiencias y habilidades de desenvolvimiento en situaciones básicas donde se utilice el inglés.

Con base en una muestra representativa de 504 docentes de inglés frente a grupo, en secundarias públicas ubicadas en 8 ciudades de la República, los resultados mostraron que un 52% de los maestros cuenta con un nivel inferior al que se espera de los alumnos al egreso de secundaria.

Posteriormente la Directora de Investigaciones de Mexicanos Primero, Jennifer O’Donoghue expuso siete buenas prácticas que van desde lo macro – lo que ha funcionado a nivel sistema – hasta lo micro – estrategias efectivas de cambiar prácticas en el aula; el reporte las toma como ejemplos de alternativas exitosas para generar cambios.

Finalmente, el periodista León Krauze, partiendo de su experiencia profesional y personal como mexicano residente en un país de habla inglesa, comentó: “el país tiene grandes deudas con los migrantes […] olvidó proveer de una educación de calidad […] y nos están condicionando al aislamiento”.

Para Krauze, la situación de los mexicanos residentes en Estados Unidos o en cualquier otro país de habla inglesa, exige ver al inglés como una llave maestra que abre las puertas al mundo.

Cerró la presentación el Director General de Mexicanos Primero, David Calderón quien, a manera de resumen, comentó que urge terminar con la simulación. Ni las calificaciones ni los títulos de los maestros pueden tomarse en serio ante tales evidencias; por tanto, dijo, es necesario retomar las iniciativas ciudadanas que quieren actuar.

Concluyó presentando algunas recomendaciones hechas por Mexicanos Primero:

  • Establecer una política nacional de interculturalidad y plurilingüismo.
  • Reconocer el plurilingüismo como meta transexenal, intersectorial e intersecretarial.
  • Recuperar y reordenar el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica.
  • Concretar una alianza nacional para el aprendizaje del inglés.
  • Diseñar la implementación de la “doble inmersión”.
  • Preparar y seleccionar maestros idóneos para aprender inglés.

“En el mundo, sin inglés, uno está obligado a callarse y obedecer […] Pasemos de un México monolingüe y cerrado en sí mismo, a una México plurilingüe y que sabe aportar lo propio de su identidad al mundo entero” expresó David Calderón para finalizar la reunión.

[1] Ayudante de Investigador Dra Sylvie Didou Aupetit por parte del Sistema Nacional de Investigadores, en el Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV-IPN.

[2] Servicio Social con Dra Sylvie Didou Aupetit en el Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV-IPN.

[3] http://www.mexicanosprimero.org/

[4]http://www.mexicanosprimero.org/images/stories/sorry/Sorry-digital-ok.pdf