El pasado viernes día 13 de noviembre de 2015 se celebró en la Universidad Bernardo O´Higgins de Santiago de Chile el taller “Importancia del proceso de la Internacionalización de la Educación Superior: experiencia en doble titulación”, organizado por la Dirección de Programas de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de esa casa de estudios. Para este evento se contó con la participación especial del Dr. Hugo Martínez, quien vino a compartir con decanos y profesores de esta universidad chilena su larga experiencia profesional en cuanto a la puesta en marcha de programas de movilidad y de cooperación académicas internacionales. Cabe señalar aquí que el Dr. Martínez es Director del Área de Posgrados de la Universidad Maza (Mendoza, Argentina). Además desde el año 2001 es Director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), donde es responsable de los Programas de Internacionalización y de Dobles Titulaciones en Ingeniería, siendo también desde el año 2009 coordinador de varios Proyectos ARFITEC (Argentina Francia Ingeniería y Tecnología).
El Dr. Martínez se refirió al inicio de su disertación al contexto de las políticas públicas para la internacionalización en Argentina, reconociendo que en los últimos años se han venido fomentando desde el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) del Ministerio de Educación. También desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de aquél país reconoció que ha habido una mayor financiación y voluntad hacia la internacionalización. Si bien el expositor aprovechó a recordar que las primeras iniciativas de movilidad internacional de finales de los años 90 en las universidades argentinas fueron inicialmente individuales. En ese punto destacó los Proyectos ARFITEC, señalando “cómo fuimos construyendo los acuerdos específicos que permitieron, en primer lugar el reconocimiento de trayectos, del paquete llamado semestre o cuatrimestre y que Europa en particular, que es el principal socio, reconoce con los 30 ECTS”. En ese sentido, el Dr. Martínez se refirió al problema que hubo en la gestión académica de estos reconocimientos, pues en el caso de Argentina, a diferencia del caso europeo o chileno, no tienen un sistema de créditos, sino que cuentan con el sistema presencial de horas obligatorias. Se refirió entonces, y en referencia a su experiencia en el diseño de programas de doble titulación, a la “disparidad y dificultad de escribir esto en un sistema de créditos” que haga que un alumno termine su carrera en el plazo estipulado.
De esta manera, el Dr. Martínez repasó en su exposición todos los convenios y programas de movilidad internacional que posee actualmente la Universidad Maza con instituciones universitarias europeas y latinoamericanas. Al igual que recordó su trayectoria profesional desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, donde, aparte de intercambios académicos y docentes, se han logrado establecer desde el año 1998 dobles titulaciones de grado (Ingenierías Civil, Industrial y Mecatrónica) con diferentes universidades europeas. Para resumir tales metas y logros institucionales alcanzadas en materia de internacionalización educativa superior, el profesor argentino insistió en que el camino pasa por la existencia de una “confianza mutua” entre los planteles directivos y los planteles académicos a la hora de alcanzar acuerdos y consensos sobre modelos de armonización pedagógica, de reconocimiento de trayectos formativos académicos y de posibilidades de doble titulación”. Sin embargo, remarcó a todos los presentes que toda estrategia de internacionalización universitaria pasa por una primera toma de conciencia por parte de los directivos académicos (Rectores, Vicerrectores, Directores de Relaciones Internacionales, Directores Académicos), con tal de que se incorpore esta meta en la formación, en la docencia, en la investigación y en la extensión universitaria.
Para finalizar, el Dr. Martínez indicó que la internacionalización de una institución universitaria de educación superior es un “proceso” y que, como tal, se necesita tiempo. Puso especial atención a las capacidades de adaptación y flexibilidad de los planteles académicos y directivos, como también a que se tome conciencia de un “entorno cambiante y competitivo caracterizado por las dinámicas y las tendencias de la globalización”. Ahí recalcó a la audiencia que los condicionantes económicos influyen en todo programa de movilidad académica y estudiantil. Por tal motivo, el expositor terminó concluyendo que el primer fin de todo programa de cooperación es que sea sostenible financieramente, sobre todo ante un espacio académico, laboral y social cada vez más abierto y complejo en cuanto a currículas, mercados profesionales y competencias lingüísticas, sociales y culturales.
Texto en PDF: Resena-TallerUniversidadBernardoOHiggins