Elaboración de un estado del arte sobre tópicos vinculados a la internacionalización de la educación superior y la investigación científica

Reunión Constitutiva de la RIMAC

Red sobre Internacionalización y movilidades académico-científicas

DIE-CINVESTAV

Ciudad de México, 27 y 28 de octubre 2014

Juan Jesús Morales Martin (CONICET, Argentina)

Édgar Góngora Jaramillo (DIE-CINVESTAV, México)

Jessica Badillo Guzmán (UV, México)

Elia Catalina Cruz Barajas (IMCED, México)

 

Una de las líneas de trabajo propuestas para la RIMAC es la elaboración de un estado del arte sobre tópicos vinculados a la internacionalización de la educación superior y la investigación científica. La movilidad de científicos, académicos y estudiantes es un tema prioritario en la agenda de la Red; son asimismo relevantes aspectos como el de la transferencia de conocimientos, la formación de redes internacionales y las políticas de internacionalización e integración regional de la educación superior e investigación. Sobre esa base, un equipo formado al interior de la RIMAC, compuesto por dos estudiantes de doctorado mexicanos, un doctor español que actualmente realiza una investigación posdoctoral en Argentina, y una postdoctorante mexicana, se propuso identificar y organizar temáticas de tesis de maestría y doctorado, terminadas o en proceso de elaboración, de países de América Latina, España y Francia avocadas a los temas propuestos en la RIMAC.

El equipo está formado por Jessica Badillo[1], Elia Catalina Cruz[2], Edgar Góngora[3] y Juan Jesús Morales[4]. El interés por elaborar un estado del arte sobre las tesis de posgrado obedece a la necesidad de que la RIMAC cuente con un panorama general sobre los estudios que se han producido en los últimos años en la región latinoamericana y en otros países sobre la internacionalización y las movilidades académicas y científicas, para así tratar de tender lazos y puentes con otros expertos con tal de colaborar en futuros proyectos regionales e internacionales.

Una propuesta del equipo es establecer acuerdos con el conjunto de integrantes de la RIMAC para dirigir parte de los esfuerzos colectivos a la sistematización de información sobre tesis de posgrado con las temáticas que nos atañen. Los resultados que presentamos en esta Reunión son un primer acercamiento; no constituye aún un estado del arte sino que indica la existencia de tesis de posgrado en nuestras temáticas y una incipiente visualización de su distribución espacial. Precisamente, en esta primera reunión de la RIMAC avanzamos algunos resultados de esa búsqueda inicial y exploratoria. La exploración permite sostener que los procesos de internacionalización de los sistemas académicos, científicos y universitarios que vienen produciéndose en los últimos años están teniendo una importante cristalización y cabida en este tipo de estudios en la región latinoamericana, en España y en Francia.

Para este informe, y en relación con los países de América Latina, utilizamos el servicio de búsqueda científica regional “La Referencia” que integra material de los repositorios digitales de nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Venezuela.[5] Para delimitar la búsqueda, establecimos como período temporal de consulta la franja 2004-2014. Además, realizamos la búsqueda a partir de diferentes temas aglutinadores de la RIMAC. Para empezar, se partió con la búsqueda de la palabra “internacionalización”, que arrojo los siguientes resultados: 27 tesis de maestría y 7 tesis de doctorado. Todas las tesis de doctorado han sido desarrolladas, escritas y presentadas en Brasil. Al igual que 20 de las tesis de maestría, que fueron producidas en ese país. México colaboró con 5 tesis de maestría, y Argentina y Perú con una tesis por cada país. De forma breve, la mayoría de las temáticas de estas tesis tienen que ver con el estudio y análisis de las estrategias para la internacionalización que están siguiendo las instituciones universitarias nacionales (sobre todo brasileñas y mexicanas) o con el examen de las políticas públicas para favorecer la movilidad académica. En menor medida, las tesis se dedicaron a indagar las historias de cooperación académica internacional, la formación internacional del profesorado universitario, el sistema académico mundial de publicaciones o las evaluaciones científicas nacionales.

Después, el rastreo siguió con la búsqueda del tema “movilidades académicas”, el cual proporcionó 5 tesis de maestría y 3 de doctorado. Los dos únicos países que aparecen con este tipo de estudios son México (con 2 tesis de maestría) y Brasil (con 3 tesis tanto de maestría como de doctorado). Básicamente, la temática general de estos trabajos tiene que ver con el impacto de la movilidad académica en la formación de estudiantes y los programas de intercambio académico de instituciones universitarias nacionales.

Seguidamente, se realizó la búsqueda “intercambio educacional” que proporcionó los siguientes resultados: 17 tesis de maestría y 3 tesis doctorales. De éstas, 15 tesis de maestría pertenecen a universidades de Brasil y únicamente 2 a México. Este mayor peso de Brasil se ve también en las tesis de doctorado, pues las 3 corresponden a aquél país. En cuanto a los temas, mayormente tienen que ver con los programas de intercambio de docentes, los programas de cooperación entre países (casos por ejemplo de Brasil con el British Council, con el DAAD o con Estados Unidos) y el papel fundamental de los organismos públicos en favorecer el intercambio educacional y universitario (ejemplo del CAPES brasileño).

Se buscó también el tema “circulación del conocimiento”, el cual dejó los siguientes datos: 9 tesis de maestría y 4 tesis de doctorado. Aquí la presencia de Brasil es incuestionable, pues las 13 producciones académicas pertenecen a este país. Los argumentos de las tesis se centran principalmente en la circulación de las ideas y de profesores e investigadores, en las redes académicas y de divulgación del conocimiento y en la historia de las revistas científicas y las redes que tejen éstas. Este ascendente de Brasil es evidente en la última búsqueda que se realizó con el ítem de “redes académicas”. Se obtuvieron los datos de 5 tesis de maestría y 6 tesis de doctorado. Todos estos trabajos están registrados en universidades brasileñas. Por lo que respecta a los temas, éstos iban desde las redes de colaboración académica, los programas de cooperación académica, las redes de universidades hasta las redes sociales de las publicaciones académicas o las estrategias de coautoría.

Vistos todos estos resultados, es conveniente dejar algunos breves comentarios sobre los límites y alcances de esta primera exploración en el repositorio digital regional “La Referencia”. Para empezar, destaca el peso dominante de Brasil en la producción de tesis de maestría y de doctorado en la región sobre la internacionalización del conocimiento y las movilidades académicas y científicas. Es posible que este sesgo se deba, como se apuntó al principio, al mayor peso de Brasil en este repositorio y a sus políticas públicas a favor de la edición y registro editorial de los trabajos académicos de sus instituciones universitarias. También es posible explicarlo, sin duda, aludiendo a la mayor sensibilidad y visión que este país, y sus dirigentes públicos, tienen desde la última década hacia la formación en el exterior de sus estudiantes y profesores como una forma de mejorar la enseñanza superior. Coincide además este proceso histórico y actual de internacionalización de Brasil con su auge como país motor, junto a México, de la economía regional, situación que ha repercutido notablemente en mayores recursos hacia el intercambio y la movilidad académica y científica. En efecto, muchas de las tesis consultadas durante las distintas búsquedas informan de esa capacidad de auto-observación de este proceso internacionalista brasileño y de toda una serie de instituciones y organismos, públicos y universitarios, que están participando en el mismo.

Sin duda, un buen tema de reflexión futura que se debe plantear dentro de la RIMAC será hasta qué punto el desarrollo socioeconómico de un país y sus políticas públicas universitarias repercuten en sus procesos de internacionalización y movilización académica, como se ha podido ver y comprobar en el caso de Brasil y también, pero en menor medida, en el de México. Al igual, será pertinente evaluar qué tan fiable es el repositorio regional “La Referencia”, dada la escasa o nula presencia de tesis de maestría y doctorado de países como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú y Venezuela. O tal vez sea conveniente mirar con más detenimiento lo que está ocurriendo para conocer si en estos países, existe un clima institucional favorable (o no) hacia la internacionalización y si, realmente, se han constituido equipos o grupos de investigación universitarios que entre sus temas tengan esa preocupación. En todo caso, son hipótesis y preguntas que han de ocuparnos en un futuro próximo.

Por lo que respecta al estado actual en España sobre los temas que convocan a la red RIMAC, se utilizó el buscador de tesis doctorales DIALNET que reúne a 45 universidades españolas. Por tanto, en esta búsqueda quedaron fueron las tesis de maestría. Se empezó buscando la palabra “internacionalización”, la cual reportó 2 tesis. La búsqueda de “movilidad académica” ofreció una única tesis doctoral. “Circulación de conocimiento” también concedió una única tesis doctoral. “Transferencia de conocimiento” igualmente aportó una única tesis doctoral. Mejor suerte se tuvo con la búsqueda de “conocimiento en educación superior”, que concedió 6 registros, la mayoría de ellos dedicados a reflexionar sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. 5 tesis doctorales se encontraron cuando la búsqueda se refirió a “redes científicas”, centrándose sobre todo en la consolidación de las disciplinas científicas y la producción científica de las disciplinas. Por otra parte, la búsqueda de “educación superior” otorgó un resultado de 353 tesis encontradas, pero hubo que discriminar hasta llegar a 19 tesis que realmente tratasen temas relacionados con los tópicos de interés de la RIMAC, sobre todo los trabajos que tienen que ver con los estudios de instituciones universitarias nacionales, principalmente de España, aunque aparecen varias tesis dedicadas a estudiar e interpretar la realidad universitaria mexicana. Otras búsquedas realizadas como “educación transnacional”, “educación internacional”, o “educación intercultural” apenas ofrecieron 2 o 3 tesis doctorales por búsqueda.

Todos estos resultados, más bien escasos, llevan a preguntarnos sobre los límites del buscador de tesis doctorales DIALNET y a pensar en perfilar y mejorar otros instrumentos y medios de búsqueda. Al igual, esta pobreza de tesis doctorales hace que surja la hipótesis de que quizá haya una ausencia real de programas de investigación en España sobre internacionalización y movilidades académicas y científicas. Son cuestiones sobre las que debemos seguir profundizando.

Con respecto de la producción de tesis de posgrado en Francia, el equipo optó por efectuar un rastreo preliminar en las secciones de “espacio doctoral” de un conjunto de instituciones de educación superior y de investigación de ese país. La búsqueda estuvo limitada, para esta primera aproximación, a Centros y Laboratorios franceses dedicados a la sociología. Será necesario dirigir la atención a espacios académicos de ese país dedicados a las relaciones internacionales y la investigación educativa. En la indagación, encontramos en el Centro de Análisis y de Intervención Sociológica de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales poca producción de tesis doctorales en los temas que atañen a la RIMAC. En concreto, actualmente un estudiante de doctorado escribe su tesis sobre la socialización de estudiantes a través de un estudio comparativo entre Corea del Sur, Francia y Portugal.

En el Centro Europeo de Sociología y de Ciencia Política, también de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en vinculación con la Universidad de París I, identificamos 5 tesis doctorales cuyos temas versan sobre la circulación internacional de conocimientos y las movilidades de académicos y estudiantes, así como sobre la internacionalización de las Grandes Escuelas francesas. Por otro lado, la revisión de tesis producidas o en proceso en Unidades Mixtas de Investigación de Laboratorios Sociológicos (tanto en París como en otras regiones francesas), arrojó un total de 12 registros más. Esas tesis versan sobre circulación internacional de conocimientos, construcción de tradiciones internacionales de investigación y sobre efectos de la movilidad internacional en el desarrollo científico y académico tanto de países receptores como de origen de académicos y estudiantes.

Las tesis identificadas hasta ahora en América Latina, España y Francia, son únicamente una parte de lo que suponemos es una producción mucho mayor. Proponemos continuar este trabajo en el ámbito de la RIMAC, sumando a otros integrantes, para estar en condiciones de elaborar, en un tiempo debidamente acordado, un estado del arte completo sobre tesis de maestría y doctorado en los temas que nos atañen. Ese estado del arte permitiría conformar una subred en la RIMAC con estudiantes de posgrado, distribuidos en los países indicados, que diera cauce a uno de los objetivos transgeneracionales propuestos por la RIMAC.

[1] Estudiante de doctorado DIE-CINVESTAV bajo la dirección de la Dra. Sylvie Didou.

[2] Postdoctorante DIE-CINVESTAV, con apoyo del CONACYT, bajo la dirección Dra. Sylvie Didou.

[3] Estudiante de doctorado DIE-CINVESTAV bajo la dirección de la Dra. Sylvie Didou, con beca CONACYT.

[4] Becario AMEXCID en estancia posdoctoral en el DIE-CINVESTAV, bajo la dirección Dra. Sylvie Didou.

[5] “La Referencia” es un repositorio digital de carácter latinoamericano que reúne en la actualidad cerca de 500.000 tesis de maestría y doctorado, no todas a texto completo, pero la mayoría de ellas sí contienen una breve descripción. Hay que tener en cuenta que el mayor peso en este repositorio lo tiene Brasil, por lo que hay mucho material en portugués.