El número 13, publicado en 2014, de los Cahiers de la Recherche sur l´Education et les Savoirs, publicó, bajo la dirección de Elieth Eyebiyi y Sylvie Mazzella, un número temático dedicado a “Observar la movilidad estudiantil Sur-Sur”, conforme con el título. Dos de los ocho artículos allí presentados tienen que ver con América Latina: el primero, escrito por Nogueira y Ramos concierne la movilidad de los estudiantes latino-americanos mediante el programa ESCALA. El segundo (Camila Daniel) concierne la movilidad de estudiantes peruanos a Brasilia. Más allá de esas dos experiencias regionales, el número contiene otros artículos interesantes sobre las movilidades entre Asia y África, sobre la creación de un hub educativo destinado a atraer una clientela internacional hacia el mercado malasio de la venta global de servicios educativos, sobre las redes disciplinarias y los circuitos políticos de intercambio en los que se sustentan las movilidades estudiantiles y sobre las motivaciones para el retorno al país de procedencia.
La introducción, escrita por las coordinadoras, enuncia con claridad la importancia de estudiar esas movilidades emergentes, mismas que tienen que ver con reacomodos geo-políticos y la emergencia de polos de poder y desarrollo en el Sur. Obligan también a volver a pensar perspectivas teóricas muy socorridas como las de la dependencia y del neo-colonialismo. Finalmente, en la perspectiva del diseño y la implementación de las políticas, llevan a examinar el perfil de los intercambios binacionales.
Ese número puede ser consultado en Open Access en la siguiente dirección Web http://cres.revues.org/2558#text
[Sylvie Didou Aupetit, DIE-CINVESTAV (México), 5 de marzo 2014]