Tag: Conocimiento

Educación Superior y Geopolítica

Reseña de Dira Plancarte a las presentaciones de Philip Altbach y Hans de Wit en el Seminario Internacional “Educación Superior y Geopolítica”, organizado por Alma Maldonado Maldonado y celebrado los días 16 y 17 de mayo en el Departamento de Investigaciones Educativas.

Movilidad Académica y Estudiantil entre la UNAM y China

Reseña de Fernanda Fraga a la conferencia del Dr. Federico Fernández Christlieb, Director General de Cooperación e Internacionalización de la UNAM, titulada “Movilidad Académica entre la UNAM Y China: condiciones y retos”. Ésta tuvo lugar el pasado 18 de mayo de 2016 y formó parte del Ciclo de Conferencias China-México 2016 organizado por el Posgrado de Economía en la UNAM y el Centro de Estudios China-México (Cechimex).

El TLCAN y las profesiones: crónica de un fracaso. Cuarta parte.

El texto de Roberto Rodríguez Gómez está basado en el “Reporte ejecutivo de avances en las negociaciones internacionales de los servicios profesionales en el marco del TLCAN”, y presenta algunos puntos para analizar la práctica de los Comités Mexicanos para la Práctica Internacional (COMPI).

Tour México 2020

La Subdirección de Cooperación con Europa de CONACYT está organizando el Tour México 2020 el cual tiene como objetivo informar a los asistentes del sector privado y académicos, sobre los fondos mexicanos y de la Unión Europea que apoyan a la cooperación internacional y la colaboración en Ciencia, Tecnología e Innovación en áreas temáticas prioritarias. El Tour México 2020 se llevará a cabo del 22 al 30 de agosto en Monterrey, Guadalajara y Querétaro.

France Alumni México

De parte del Servicio de Cooperación universitaria de la Embajada de Francia en México y del Instituto Francés de América Latina (IFAL), informamos de la apertura del sitio FRANCE ALUMNI, una red para antiguos estudiantes mexicanos de la educación superior francesa que desean vincularse académica y profesionalmente con Francia.

Evolución y complejidad en el desarrollo de encadenamientos productivos en México. Los desafíos de la construcción del cluster aeroespacial en Querétaro.

Casalet, Stezano, Abelenda, Buenrostro y Olvier Espinoza tienen como objetivo presentar el desarrollo y consolidación de las políticas de encadenamientos en México. También se plantean identificar las características particulares y comunes en la conformación de los diferentes agrupamientos, reconocer los diferentes grados de complejidad que surgen en la estructura institucional y los niveles de articulación alcanzados entre los diversos agentes involucrados.

International rankings and the contest for university hegemony

Imanol Ordorika y Marion Lloyd hacen una crítica y análisis sobre cómo los rankings universitarios inciden y presionan en las políticas educativas de los países. Éstos son elementos decisivos que contribuyen a diseminar la “cultura hegemónica” anglosajona. Sin embargo, consideran, algunas propuestas de rankings universitarios toman en cuenta la diversidad y las particularidades regionales.

La diáspora calificada: un recurso crítico en la construcción de la sociedad del conocimiento

El texto de Casalet plantea que la emigración calificada es concebida como un bien estratégico para los países de origen, ya que constituye una masa crítica indispensable para los procesos de innovación de la sociedad. Los mexicanos residentes en Estados Unidos, considera, son un factor clave de circulación de conocimiento y formación de vínculos comerciales entre ambos países.

Relaciones de un científico mexicano con el extranjero. El caso de Arturo Rosenblueth

El texto describe los aportes de Arturo Rosenblueth el fundador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, en México, en materia de producción científica, formación de investigadores y su labor en este Centro en en el Instituto Nacional de Cardiología en un marco complejo de condiciones laborales en México. Este artículo está referido al periodo 1945 a 1970.