Los estudios sobre la internacionalización de la Educación Superior en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa

Del 16 al 20 de noviembre 2015, en la Ciudad de Chihuahua, México, se llevó a cabo el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa que cada dos años organiza el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). En esta edición del congreso fueron presentados 148 libros y 1,200 ponencias, distribuidas en 400 mesas; fueron organizados 51 simposios y proyectados 19 vídeos, todos vinculados a temáticas educativas.

La presentación de ponencias estuvo organizada en 7 grandes áreas temáticas: A) Teoría, filosofía, historia y educación e investigación sobre la investigación educativa; B) Diversidad, interculturalidad y sustentabilidad de la educación; C) Políticas y gestión de la educación; D) Currículum, conocimientos y prácticas educativas; E) Procesos de formación y actores de la educación; F) Tecnologías de la información y la comunicación en educación y G) Valores, convivencia, disciplina y violencia en la educación.

El equipo de apoyo de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académico-Científicas (RIMAC) que coordina la investigadora del DIE-Cinvestav, Dra. Sylvie Didou Aupetit, estuvo presente para escuchar ponencias sobre internacionalización de la educación superior en México, identificar qué instituciones están trabajando sobre el tema y conocer las perspectivas con las que los especialistas abordan los tópicos de interés de la Red. Específicamente, analizó los aportes de los ponentes en torno a tres sub-temáticas centrales, primero las políticas y experiencias de internacionalización, segundo la movilidad y tercero las redes.

La reseña que presentamos a continuación fue elaborada por Araceli Beni’ Beltrán Ramírez, miembro del equipo de apoyo de la RIMAC, y explora de manera sintética los trabajos presentados en torno a las políticas y experiencias de internacionalización.


 

 Los estudios sobre la internacionalización de la Educación Superior en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa

 

 

Elaboró:   Araceli Beltrán Ramírez

Equipo de Apoyo RIMAC[1]

 

La internacionalización de las universidades es un tema que recientemente ha tomado impulso en la investigación educativa en México, tanto por las implicaciones que tiene en la construcción del conocimiento científico como por su impacto en la formación de nuevas generaciones de científicos y por el diseño de políticas orientadas a internacionalizar las instituciones de educación superior mexicanas. Estos temas fueron abordados en dos simposios, 2 mesas de discusión y uno de los libros presentados.

Dos ponentes, durante el simposio titulado “Educación, migración y exilio”, describieron cómo el proceso de migración repercute en las representaciones que tienen los jóvenes al vivir en un país con mejores condiciones económicas que México y las valoraciones que expresan acerca de la educación que reciben, los beneficios en sus vidas y metas a futuro. El trabajo presentado por la Dra. Malena Beatriz Alfonso “¿Qué aportan las investigaciones sobre el exilio desde una perspectiva biográfica al campo educativo?” indicó que el estudio de los exilios, en este caso de los argentinos asilados en México, puede aportar al conocimiento del campo científico del país de acogida.  La investigadora buscó conocer, a partir de recortes biográficos de los exiliados argentinos, cómo surgieron diálogos entre las culturas académicas de ambos países, pero también cómo estos repercutieron en la cultura política y en la popular, para luego abordar lo que ocurrió específicamente en el campo educativo.

El estudio posicionó a los sujetos en el papel de constructores de conocimientos, es decir, procuró rastrear sus aportes disciplinarios a un área de conocimiento, en este caso, el de la educación, además de identificar las apuestas de los sujetos que escriben una historia particular a nivel individual, pero a la vez participan de una historia académica y cultural. Conforme con esta visión, estudiar el exilio significa revertir las perdidas en ganancias y visibilizar aprendizajes genuinos que terminan reflejándose en el trabajo académico que los entrevistados construyen profesionalmente.

La autora considera que el exilio puede estudiarse como una experiencia de formación, un viaje de conocimiento donde se habla desde lo desconocido. Generalmente los viajes están relacionados con el intercambio de saberes entre las personas, sin necesariamente estar insertos en instituciones educativas. Específicamente, los exiliados intentaron proseguir con su vida profesional en sus países de acogida: muchos llegaron incluso con carreras consolidadas como académicos, pero otros apenas estaban en proceso de formación; esas dos condiciones distintas implicaron dividir el exilio argentino en dos generaciones que contribuyeron en forma diferente al desarrollo y/o consolidación de conocimiento científico, ya que las experiencias  y vivencias de los académicos exiliados en las instituciones donde se insertaron variaron según la generación a la que pertenecen. El intercambio de saberes es, sin embargo, un ángulo central para indagar estos temas y ver qué es lo que las personas en situación de migración forzada generan y construyen.

El trabajo presentado por la Dra. Isabel Izquierdo “Ciencia, migración y redes. México y Brasil” tiene como interés principal identificar las experiencias de inserción de los científicos (matemáticos) procedentes de la ex Unión Soviética en los espacios académicos de ambos países y las formas en que estos fueron construyendo redes de colaboración. Su análisis estuvo enfocado en la construcción de las redes sociales durante el periodo de  formación de los matemáticos antes de que se insertaran formalmente en una institución. Los resultados parciales que presentó muestran que los académicos recibieron invitaciones personales, previa interacción con colegas asentados en las instituciones con las que se relacionaron. La decisión de centrar la investigación en México y Brasil tuvo que ver con que ambos países representan dos polos disciplinarios de atracción pero tienen modalidades de organización de grupos científicos, itinerarios y formas de inserción al ámbito académico diferentes.

El simposio titulado “Influencia de las migraciones científicas internacionales en la configuración y fortalecimiento del sistema de investigación científica en México” coordinado por la Dra. Rosalba Ramírez y presentado por miembros de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académico-Científicas (RIMAC) y del Programa de Interacción de Posgrados en Educación Superior (RedES), coordinado por la UAM-Azcapotzalco, mencionaron que, por lo general, la mirada de los especialistas está puesta en procesos micro y en lo que está detrás de las decisiones de los sujetos, anclados en sus instituciones y sus grupos de investigación, así como en la elección del retorno o no retorno. Conocer la influencia de las migraciones científicas internacionales resulta un tema de relevancia ya que la OCDE estimaba que el número de estudiantes matriculados en educación terciaria fuera de sus países de origen aumentó considerablemente, pasando de 2 millones en el año 2000  a 4 millones en 2010.

El Dr. Alejandro Canales del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM presentó el trabajo titulado “La formación de alto nivel y los dilemas de la internacionalización” en el que explicó las implicaciones que tiene la internacionalización para la formación de alto nivel. Los antecedentes de este proceso tienen que ver con el crecimiento de la matrícula en educación superior; ésta se quintuplicó de 1970 a 2010, pero tiene comportamientos distintos según el país al que se refiera, de altos o bajos ingresos. La apuesta por la formación de alto nivel es indisociable de los circuitos de políticas nacionales científicas; sin embargo, identificar qué políticas sería preciso generar y cómo potencializarlas siguen siendo aún tareas pendientes.

Reflexionar sobre la movilidad entrante y los efectos  que tiene esta migración en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México es el objetivo del trabajo “Movilidades científicas y transferencia de saberes” que desarrolló la Dra. Sylvie Didou del DIE-Cinvestav. Conocer las características de los académicos en formación o consolidados que trabajan en instituciones de educación superior mexicanas permite entender sus lógicas de contribución, según su pertenencia generacional, a su campo disciplinario y, eventualmente, a su institución.

La ponencia presentó resultados sobre algunas características de las disciplinas de adscripción de los académicos extranjeros en México, recurriendo a la base de datos del Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I) y diferenció quienes llegaron por cuestiones políticas (exilio), por repatriación o por becas de posdoctorado. Los resultados forman parte de un estudio documental y de un levantamiento de información, en los que fueron entrevistados a 110 académicos extranjeros identificados en primer momento a partir de un listado del S.N.I y posteriormente de recomendaciones de los mismos entrevistados. El análisis de las entrevistas estuvo enfocado en los procesos de inserción a la institución mexicana, el uso de redes, las dinámicas de publicación y las estrategias de vinculación con otras comunidades de pares.

La movilidad de estos académicos extranjeros se concreta en su participación en estancias de movilidad, principalmente en el postdoctorado. Pese a que la movilidad científica entrante es un fenómeno que se ha estudiado poco en México, si ha concitado el interés de grupos importantes de investigadores en otros países en el entendido de que la contribución disciplinaria de los académicos extranjeros y sus aportaciones académicas repercuten de manera directa en la forma de producir conocimiento. Pese a que los sub-grupos identificados sean diferentes, sus integrantes tienen en común ser intermediarios interculturales, participar en dispositivos de cooperación con sus países de origen e intervenir en núcleos de socialización que sería importante conocer y analizar para comprender la pertinencia de estos estudios en el campo de la educación superior.

En la contraparte de quienes llegan a trabajar a México, están los jóvenes investigadores mexicanos que se forman en instituciones extranjeras. La Dra. Mery Hamui Sutton de la Universidad Autónoma de México, Campus Azcapotzalco, en su trabajo “Rasgos de la movilidad internacional en tres disciplinas: bioquímica, física y sociología” identificó las decisiones personales y laborales que motivan la migración de las nuevas generaciones de científicos. Mostró cómo reflexionan sobre lo experimentado aquellos jóvenes que se van. Los resultados de la investigación que realizó la Dra. Hamui tienen que ver con la edad, el estado civil, la familia y el peso que tiene ser investigador para ellos. La movilidad en estos casos puede ser tanto por no conseguir un trabajo estable en el país de origen como para seguir aprendiendo y formándose como investigadores. La autora considera importante analizar los patrones de movilidad ulteriores a la movilidad formativa y a la vez elaborar criterios establecidos que permitan validar dicho proceso como insumo a la internacionalización de las instituciones de educación superior.

¿Cómo fomentar la internacionalización dentro de las universidades mexicanas?

Un aspecto importante que las instituciones de educación superior están considerando implementar es el de internacionalizar sus planes y programas de estudio: tal es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), donde la movilidad de estudiantes es considerada el principal indicador de internacionalización de la institución. La presentación de la ponencia “Diseño curricular para la internacionalización del posgrado. El programa de doctorado en Ciencias de la Educación de la UAEH” elaborada por la Dra. Lourdes Teresa Cuevas Ramírez, María Cruz Chong Barreiro y Erica Villamil Serrano consistió en explicar el rediseño curricular del doctorado en Ciencias de la Educación para que éste tuviera el aspecto internacional incorporado. La estructura curricular está enfocada en reforzar las áreas de formación, de investigación y en proporcionar elementos complementarios de investigación y seminarios de titulación.

A partir de estudios comparados, la UAEH busca que sus estudiantes de doctorado sean capaces de producir investigaciones con enfoques analíticos internacionales, no arraigados nada más en contextos locales. El rediseño del plan del doctorado fue realizado tomando en cuenta la experiencia de otros posgrados que en el país están consolidados o son considerados competentes a nivel internacional: tal es el caso del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), del que adoptaron la forma de asignación de asesores y elección de líneas de generación de conocimiento de interés de los candidatos a cursar el doctorado. Hasta el momento son pocos los estudiantes que tienen vínculos con instituciones extranjeras, ya que por ser un trámite muy largo, son pocos quienes buscan co-directores externos, pero la institución debe aprovechar los vínculos establecidos por los estudiantes para fortalecer sus relaciones internacionales.

A pesar de que dentro del XIII CNIE fueron pocos los trabajos que abordaron temas relacionados con la internacionalización de la educación superior, es pertinente mencionar que los  jóvenes comienzan a interesarse en estos temas. Ejemplo de esto fue la ponencia “Análisis de los factores de permanencia del personal académico extranjero de las áreas social y humanidades de una universidad pública del sur mexicano” presentada por Alonso Enrique Velarde, Alondra Yazmín González y José Israel Méndez. Su trabajo se desprendió de una tesis de licenciatura que buscó conocer y entender las razones que motivan la permanencia de los académicos extranjeros en la Universidad Autónoma de Yucatán, en las áreas de ciencias sociales y humanas. La pregunta principal de la investigación es ¿Qué factores propician la migración de académicos extranjeros hacia México?

Como principales resultados, los estudiantes identificaron 4 factores: económicos, políticos, académicos y personales. Si bien cada uno de los factores presenta beneficios para los académicos extranjeros, indicaron que los económicos y académicos tienen mayor peso en las respuestas a la encuesta que aplicaron. Esto es que los científicos extranjeros encontraron condiciones laborales satisfactorias y, un empleo bien remunerado además de considerar que tenían oportunidades decorosas para innovar en su área de conocimiento.

¿Qué se produce sobre internacionalización de la educación superior en México?

De los 148 libros presentados en la XIII edición del Congreso Nacional de Investigación Educativa, sólo uno abordó el tema de la internacionalización en la educación superior. El libro Internacionalización y Educación Superior editado por Zaira Navarrete Cazales y Marco Aurelio Navarro Leal, fue presentado por el Dr. Armando Alcántara del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.

Señaló que, antes de 1999, eran pocos los libros sobre el tema de la educación comparada. Subrayó que el libro busca difundir la perspectiva de la educación comparada y estimular que se realicen estudios de esa índole. La internacionalización de antes se parece poco a la de hoy y ha sido estimulada de manera muy intensa. El carácter internacional de las instituciones es algo imperativo, por lo que las políticas y planes de trabajo de los rectores consideran a la internacionalización como un eje que hay que trabajar. Pese a que la movilidad de estudiantes o académicos no es propiamente internacionalización, es relevante conocer cómo han sido fomentados dichos intercambios y cómo los mecanismos que la auspician han cambiado con el paso del tiempo.

El libro aborda tres grandes temas:

  • Perspectivas teóricas y políticas. Las relaciones de los centros y periferias.
  • Desafíos y temas críticos.
  • Internacionalización y las instituciones.

En estos tres grandes temas, los autores convocados pretenden mostrar dentro del contexto mexicano cómo los países pueden tomar ventaja de las oportunidades que los estudios comparados otorgan; reflexionan sobre temas antes abordados como perdidas: tal es el caso de la fuga de cerebros que ahora es considerada un intercambio de talentos; analizan cómo se abren oportunidades de internacionalización dentro de las instituciones y cómo las incorporan.

Sobre el gran tema de la internacionalización, los trabajos que se presentaron fueron pocos si se compara su número con el total de intervenciones presentadas (1,200 ponencias). El tópico todavía está poco difundido tanto en alumnos como docentes, aun cuando no se investiga comúnmente aporta mucho al campo de la educación superior y al desarrollo científico del país. Quienes se han dedicado a su análisis y estudio son investigadores consolidados y algunos jóvenes interesados en conocer cómo repercute en la vida académica de las instituciones de educación superior mexicana.

Un aspecto a rescatar, identificado entre las ponencias escuchadas, es que la equivalencia entre el indicador de movilidad académica y el de internacionalización comienza a ser cuestionado; diferenciar los distintos procesos y fenómenos que intervienen en la internacionalización de las IES mexicanas, como lo hicieron los ponentes del XIII CNIE, permite comprender la amplitud e importancia del tema que tiene que ser prioridad en el sistema de educación superior mexicano. Las investigaciones que están llevándose a cabo para conocer y aportar a las políticas en la materia se enfocan en cuestiones muy particulares pero también buscan conocer el impacto más amplio del fenómeno en México.

En ediciones anteriores del Congreso Nacional de Investigación Educativa, era todavía menor el número de contribuciones sobre la internacionalización y sus impactos en la educación superior mexicana. Por ende, es preciso valorar y difundir los esfuerzos que están haciéndose por conocer y comprender dicho fenómeno en nuestro país.


1 Para la elaboración de este documento se contó con el apoyo del Proyecto de Redes Temáticas del CONACYT no. 260402 “Red sobre Internacionalización y Movilidades Académico-Científicas” (RIMAC).


Texto disponible en PDF: AraceliBeltran-XIIICOMIE_Internacionalizacion

2 comments

  1. Daniel

    El Comie no se hace bianualmente (dos veces en un año), sino bienalmente (una vez cada dos años).

    • Dira
      Author

      Estimado Daniel, le agradecemos mucho la aclaración. Hemos procedido a corregir nuestro error.

Deja un comentario