DIE-CINVESTAV
El 9 de marzo de 2016, tuvo lugar la mesa 5 de debate titulada “La legislación de la educación superior, la globalización y la internacionalización”. Fue parte del Foro “La legislación mexicana de educación superior”, organizado conjuntamente por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Comisión de Educación del Senado de la República y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Participaron en ella el Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla, Rector de la Universidad de Guadalajara (U. de G.), el Dr. José Gerardo Tinoco Ruiz, Rector de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), el Dr. Fernando León García, Rector del Sistema CETYS, el Mtro. David Noel Ramírez Padilla, Rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Dra. Sylvie Didou, investigadora del DIE-CINVESTAV y Coordinadora General de la RIMAC. La mesa fue moderada por el Dr. Carlos Reynoso Castillo, Abogado General de la UAM.
El Dr. Reynoso propuso dos preguntas para iniciar la discusión: la primera acerca de cómo las instituciones de educación superior de nuestro país se insertan en el actual contexto globalizado. La segunda sobre cómo diseñar políticas para insertarnos en estas nuevas condiciones que impone la globalización.
La Dra. Sylvie Didou destacó en sus intervenciones algunos de los retos que confronta el país en materia de legislación relacionada con la internacionalización de la educación superior. Señaló tres tipos de retos: 1) Los que tienen que ver con la regulación: los ejemplificó aduciendo la carencia de normas para el desarrollo de diplomas conjuntos, que permitan diferenciar claramente los dobles diplomas, los grados conjuntos, los programas duales y asegurar su calidad. 2) Los retos relacionados con la desregulación. La internacionalización implica que las universidades sean flexibles, capaces de captar las oportunidades en el momento en el que se les presentan y también susceptibles de dar cabida no sólo a la movilidad saliente sino también a la entrante, es decir, promover la “internacionalización en casa”, como lo recomienda la ANUIES. Actualmente, sin embargo, muchas de las normas existentes son conflictivas, burocráticas y no permiten que las instituciones reaccionen en tiempo y en calidad. Para ilustrarlo, mencionó los procedimientos de comprobación de los viáticos que los académicos de los países líderes en investigación no realizan ya que sus montos son fijados con anticipación. 3) Los retos relacionados con la eficientización de los procedimientos, especialmente para el reconocimiento de créditos, títulos y grados obtenidos en el extranjero, y la necesidad de mejorar esos procedimientos. Señaló que estamos en un momento de giro donde pasamos de un proyecto clásico y convencional de internacionalización hacia afuera a uno de internacionalización hacia adentro más vinculado con los procesos de desarrollo institucional. Aseguró que, para que ese tránsito sea exitoso, requerimos reunir condiciones, incluyendo las normativas y las legales. Enfatizó que, en los últimos 25 años, no se ha regulado ni evaluado suficientemente la calidad de los procesos de internacionalización; más bien, se han definido indicadores y adoptado normas burocráticas de rendición de cuentas que están paralizando las capacidades de innovación de las instituciones, por lo que se requiere un marco regulatorio adecuado, aplicable tanto a la educación a distancia como a la oferta de instituciones extranjeras y facilite el reclutamiento de científicos internacionales. Agregó que las instituciones de educación superior tienen que internacionalizarse buscando la calidad, pero también para democratizar las oportunidades de educación superior, en un país lastrado por la desigualdad social. La Dra. Didou, mencionó la necesidad de que el sistema público de educación, desde la primaria, se encargue de la enseñanza de un segundo idioma, tarea que no es responsabilidad de las universidades, considerando las edades óptimas para la adquisición de idiomas extranjeros.
El Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla, Rector de la U. de G., destacó la relación entre desarrollo e inversión en educación, así como la concepción de la educación, particularmente la educación superior, como un derecho que permite el ejercicio de otros derechos. Agregó que hoy en día la educación superior debe incorporar la preparación para que los profesionistas se desarrollen en escenarios globales; de lo contrario, no cumple con las exigencias de calidad y pertinencia. La dimensión internacional es parte fundamental de la calidad y de la pertinencia de la educación superior.
Entre los retos de la educación superior en el contexto global, el Mtro. Bravo mencionó el de la cobertura, dado que México tiene una cobertura de 34%, frente al 44% promedio en los países de América Latina y al 52% de los países de la OCDE. Ese aspecto debe revisarse, en nuestro país, a la luz de lo que ocurre en el resto del mundo. Otro reto es que cuando se diseñe o reforme carreras y en los programas de estudio se tome en cuenta que los egresados van a actuar en un marco internacional, por lo que la formación debe considerar los estándares internacionales. Señaló también la necesidad de que la legislación sea integral, de que no haya normas diferenciadas para las instituciones nacionales de educación superior y las instituciones extranjeras, clasificadas en el rubro de servicios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Afirmó que esto genera un marco confuso, vulnera los mecanismos de equidad para el desempeño de las instituciones que establece el Estado y abre la posibilidad para que una parte de la oferta educativa no cumpla con los estándares de calidad y pertinencia. Agregó además que deben establecerse los presupuestos y los mecanismos de exigibilidad de lo establecido en la legislación. Por último, destacó la importancia de que el país defina una política para la enseñanza de un segundo idioma, especialmente el inglés, que permita tanto ubicar a los estudiantes mexicanos en programas del extranjero como recibir estudiantes internacionales.
El Dr. Gerardo Tinoco, Rector de la UnADM, señaló que es necesario establecer estándares de calidad de la internacionalización de la educación superior y, a la vez, contar con un marco normativo integral y flexible.
El Dr. Fernando de León, Rector del Sistema CETYS, señaló que no se puede hablar de alta calidad si ésta no es referida al contexto internacional y no se puede ser auténticamente internacional, si no se posee alta calidad. En cierta medida, alta calidad es igual a internacional, internacional es igual a alta calidad. Puso primero en perspectiva lo que está ocurriendo a nivel mundial en materia de internacionalización y luego señaló algunos pendientes a nivel de políticas. Destacó que la economía global está requiriendo más graduados y que, según algunos estudios, en los próximos años 97% de la labor profesional global va a venir de países en vías de desarrollo, lo que fortalece la necesidad de que las instituciones pongan atención a lo internacional: hay que preparar a los egresados desde una perspectiva global, mejorar la calidad de los programas, extender las fronteras de la investigación y los lugares donde se asientan las instituciones. El país más avanzado en cuestión de movilidad es Estados Unidos con cerca de un millón de alumnos extranjeros entrantes (964 mil es el dato más reciente) y aproximadamente 300 mil estudiantes estadounidenses salientes. El país que mejor balance tiene con respecto de ambas movilidades, es China: casi manda tantos como recibe, más de 360 mil alumnos. La internacionalización se manifiesta también en movilidad de instituciones, ya sea por extender su influencia o por ayudar a desarrollar las capacidades de los países: hay instituciones de Estados Unidos, Francia, India, Reino Unido que establecen extensiones, campus en otros lugares. Mencionó los ejemplos de instituciones de calidad como New York University y Texas A&M. Agregó que países estratégicamente ubicados están tratando de desarrollar capacidades en sus regiones: por ejemplo los Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Hong Kong, Corea y Qatar, que han establecido una especie de zona libre o recintos para construir universidades de clase mundial. También la internacionalización tiene que ver con la acreditación: en la medida en la que las instituciones busquen la acreditación internacional, están más internacionalizadas. El estándar es el de Estados Unidos: sólo hay un poco más de 40 universidades fuera de Estados Unidos que tienen esa acreditación, 5 en México entre ellas el CETYS y 8 en Latinoamérica.
Agregó que las tendencias son a que haya actividades de internacionalización más enfocadas, a que se transite de la movilidad individual a la movilidad en grupos de alumnos, a que se incremente la participación del profesorado y que se busquen dobles grados. Estas tendencias marcan hacia dónde las instituciones de educación superior tienen que apuntar: es preciso dejar atrás la equivalencia “internacionalización igual a movilidad”; hay que ir más allá, no quedarse en el vínculo bilateral y buscar consorcios. Citando a Hans de Wit, destacó la importancia de mirar no sólo hacia el norte sino de buscar la movilidad intra regional hacia América Latina, con países iguales y agregó, refiriéndose a Jamil Salmi, ex funcionario del Banco Mundial, que los países deben superar diferencias entre universidades públicas y privadas, procurando una coexistencia de ambas, siendo lo único que importa la calidad.
Planteó cuatro propuestas:
- Establecer un programa de becas para movilidad internacional para posgrado y profesorado, sin distingo entre instituciones públicas o privadas y con la participación de empresas, para hacerlo sustentable.
- Promover esquemas de acreditación internacional, como el que ya tiene un grupo selecto de universidades de México con Estados Unidos y como la FIMPES, que fomente la calidad de las universidades y que permita lograr mayor flexibilidad en la equivalencia de estudios.
- Crear centros universitarios internacionales de instituciones selectas del país con instituciones foráneas líderes, para ofrecer programas de excelencia tomando lo mejor de las experiencias como Education City, de Qatar o Academic City de los Emiratos Árabes Unidos.
- No olvidarnos de nuestros paisanos y pensar en estructurar centros universitarios, como la UNAM y otros ya lo está haciendo, para brindar oportunidades educativas para mexicanos en Estados Unidos.
El Mtro. David Noel Ramírez (ITESM) destacó que era necesario tener más flexibilidad normativa para las universidades así como acabar con las distinciones entre universidades públicas y privadas, ya que todas trabajan por la creación de un México mejor para las nuevas generaciones. Enfatizó la importancia que, desde el legislativo, se diseñen políticas públicas que apoyen la internacionalización de todos los universitarios, creando un financiamiento público fuerte para la movilidad de profesores y estudiantes. Agregó que las universidades tienen que revisar sus currícula para propiciar que todos sus estudiantes “aprendan a aprender”, que incorporen elementos de la cultura global y que tengan experiencias internacionales. Al mismo tiempo, deben fomentar proyectos de investigación y dobles titulaciones con instituciones del extranjero.
Sobre la educación superior a distancia, la Dra. Sylvie Didou (CINVESTAV) destacó que no hay suficiente información sobre sus formas de funcionamiento ni sobre sus resultados y agregó que el reto más relevante es que la educación superior a distancia, ya sea que se ofrezca desde un modelo de oferta exclusiva de educación superior a distancia o como complemento de una oferta de educación superior presencial, brinde una enseñanza de calidad. La educación a distancia puede ser una estrategia excelente para ampliar la cobertura de la educación superior, siempre que se proporcionen opciones de calidad y se aumenten también las oportunidades de egreso. Por su parte el Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla (U. de G.) coincidió en que el problema fundamental de la educación a distancia es su calidad. Añadió que debe atenderse el tema de la alta deserción en estas modalidades, así como el rezago legal también en lo que se refiere a educación superior a distancia. El Dr. José Gerardo Tinoco (UnADM) abundó en la necesidad de definiciones en la legislación sobre la educación superior a distancia, principalmente porque ésta es considerada crecientemente como una opción por población joven recién egresada de bachillerato y ya no sólo como una opción para personas que, ya teniendo un empleo, tratan de cursar estudios superiores o para quienes ya teniendo una formación profesional quieren hacer una segunda carrera. Por último, señaló la necesidad de definir parámetros específicos para medir la calidad de la educación a distancia.
El Dr. Fernando de León (CETYS) destacó el valor intrínseco de la educación en línea para ampliar el acceso hacia públicos no convencionales, pero recalcó la necesidad de que todas las instituciones tengan oferta en línea porque implica aprendizajes relacionados con el uso de tecnologías y con la cultura de la información que deben tener todos los graduados universitarios. Subrayó la importancia del acompañamiento en estas modalidades, como lo muestran estudios recientes sobre la experiencia de la Universidad Abierta de Cataluña. Propuso que se lance una convocatoria a nivel federal para brindar apoyos semilla a programas pilotos innovadores de educación no presencial, estructurados a través de consorcios internacionales. Recomendó que se implementen procesos de acreditación institucional que utilicen los mismos estándares y estén enfocados a resultados de aprendizaje, pero que tomen en cuenta el perfil de la matricula atendida, si son jóvenes o adultos que trabajan porque la manera en que aprenden es diferente.
El Dr. Carlos Reynoso Castillo (UAM), moderador de la mesa, resumió los puntos discutidos:
- La necesidad de actualizar la legislación sobre educación superior, dándole a la vez integralidad y flexibilidad
- La revisión de los aspectos fiscales
- La importancia de dar anclajes jurídicos a temas de cobertura, calidad, doble titulación, alianzas estratégicas, educación a distancia
Al concluir el Foro, el senador Juan Carlos Romero Hicks, Presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República, el Dr. Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES y el Dr. Salvador Jara Guerrero, Subsecretario de Educación Superior firmaron una carta de intención para colaborar en el análisis, discusión y redacción de una propuesta legislativa en materia de educación superior.
Texto Disponible en PDF: Resena-Oviedo-MesaSenado