Movilidad, Conocimiento y Cooperación: Las diásporas científicas como agentes de desarrollo.

FICHA DE ARTÍCULO
 
Autor
Nombre: Gabriela
Apellidos: Tejada
Institución: Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL)
 
Título del artículo: Movilidad, Conocimiento y Cooperación: Las diásporas científicas como agentes de desarrollo.
Revista: Migración y desarrollo.
Volumen / Mes: 10/Primer trimestre
Número / Año: 18/2012
Páginas: 67-100
Idioma: Español
Palabras clave: Diásporas científicas, movilidad científica, comunidades de conocimiento, cooperación internacional, desarrollo.
Análisis y valoración: El artículo aporta un análisis sobre la práctica transnacional de científicos y profesionales colombianos, indios y sudafricanos en Suiza; examina las condiciones y estructuras de oportunidad necesarias para que esos migrantes actúen  como agentes de cambio en beneficio de los países de origen.
Url de la revista: http://rimd.reduaz.mx/
Url del artículo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-75992012000100003&script=sci_arttext
 
Elaboró la ficha: Nayeli Jiménez Cortés
Institución: Ayudante de investigador  con la Dra. Sylvie Didou Aupetit por parte del Sistema Nacional de Investigadores, en el Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV-IPN.
Correo electrónico:
Fecha de publicación: Abril de 2016

 

 

“Movilidad, Conocimiento y cooperación: Las diásporas científicas como agentes de desarrollo”

La autora analizó la práctica transnacional de científicos y profesionales colombianos, indios y sudafricanos en Suiza; también exploró las condiciones y estructuras de oportunidad que son necesarias para que actúen como agentes de cambio en beneficio de los países de origen.

A continuación, presentamos los principales objetivos que persigue el artículo:

  1. Promover el enfoque de las diásporas científicas para estudiar los nexos entre migración y desarrollo.
  2. Explorar sus implicaciones teóricas y conceptuales.
  3. Aportar un análisis basado en evidencias con respecto de las experiencias y prácticas transnacionales de científicos y profesionales calificados. Los informantes radican en Suiza.

Para la investigación, la autora usó  entrevistas semiestructuradas de tipo cualitativo. Las aplicó a científicos y profesionales calificados residentes en distintas ciudades suizas.

El estudio estuvo enfocado en tres áreas relacionadas con experiencias y percepciones. Esas son las siguientes:

  1. Razones de su emigración, rutas migratorias y condiciones de vida y profesionales en Suiza.
  2. Vínculos que mantienen con su país de origen y prácticas transnacionales implementadas, y
  3. Políticas y entornos adecuados que facilitan estas prácticas, así como los obstáculos y entornos desfavorecedores que las limitan.

En las conclusiones del texto, G. Tejada resaltó que el estudio reveló que las prácticas y actividades  de las Diásporas científicas de Colombia, India y Sudáfrica diseñan un espacio internacional desterritorializado. También, advirtió el valor de sus mecanismos descentralizados para las devoluciones efectuadas a favor de sus países de origen.


Ficha en PDF: TejadaG_2012

Deja un comentario