Ficha de Artículo de Revista |
|
Autor 1 | |
Nombre (s): | Caroline S. |
Apellidos: | Wagner |
Tipo: | Autor |
Institución: | Milton & Roslyn Wolf Chair in International Affairs, John Glenn School of Public Affairs, and the Director Battelle Center por Science & Tecnology Policy, The Ohio State University |
Correo electrónico: | |
Autor 2 | |
Nombre (s): | Han |
Apellidos: | Woo Park |
Tipo: | Autor |
Institución: | Department of Media & Communication, YeungNam University |
Autor 3 | |
Nombre (s): | Loet |
Apellidos: | Leydesdorff |
Tipo: | Autor |
Institución: | Amsterdam School of Communications Research, University of Amsterdam, Amsterdam, The Netherlands |
Correo electrónico: | |
Título del artículo: | “The Continuing Growth of Global Cooperation Networks in Research: A conundrum for National Governments” |
Revista: | Plos One |
Vol./Mes | 10/julio |
Número/Año | 7/2015 |
Páginas: | 1-15 |
Idioma: | Inglés |
Palabra clave 1: | Redes de investigación |
Palabra clave 2: | Cooperación científica internacional |
Palabra clave 3: | Proyectos internacionales |
Análisis y valoración: |
Este artículo describe el crecimiento de las redes mundiales de la ciencia y discute un posible enfoque para la evaluación y la rendición de cuentas basada en el análisis de las redes. |
Dirección electrónica Revista: | https://www.plos.org/publications/journals/ |
Dirección electrónica Artículo: | http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0131816 |
Elaboró la ficha: | |
Nombre: | Ana Fernanda Fraga Salgado |
Institución: | Departamento de Investigaciones Educativas DIE-CINVESTAV |
Correo electrónico: | |
Fecha de publicación de la ficha: | Mayo de 2016 |
“The Continuing Growth of Global Cooperation Networks in Research: A Conundrum for National Governments”
(El continuo crecimiento de redes de conocimiento a nivel mundial en la investigación: un dilema para los gobiernos nacionales)
La colaboración internacional en la ciencia ha aumentado dramáticamente en las pasadas tres décadas, cambiando el panorama de la investigación científica a favor de las redes internacionales. En su estudio, los autores, partiendo de esa constatación, relevan y analizan la importancia de esas formas de organización colectiva en la ciencia, sus bondades y discuten un posible enfoque para la evaluación y la rendición de cuentas basada en el análisis de las redes.
La investigación describe de qué manera la colaboración internacional ha generado un aumento en la producción de las investigaciones y una intensificación en la coproducción y circulación de conocimientos entre los académicos. Mencionan como un ejemplo el que “el porcentaje de la producción de los documentos científicos que están en co-autoría internacionalmente se han duplicado en los últimos 20 años” (p.1). Las co-autorías están facilitadas por el uso de redes de cooperación a nivel mundial. Igualmente como “las redes se han caracterizado por ser un sistema abierto” (p.1), atraen a una gran cantidad de destacados académicos y promueven la integración de nuevos investigadores.
Sin embargo, a pesar de que existe una gran cantidad de conexiones en las redes en el mundo, no todas están agrupadas y organizadas para cooperar entre sí mismas; consecuentemente, el grado de crecimiento de la ciencia está ocurriendo de manera desproporcionada a nivel mundial. Lo anterior en sí implica un reto para la comunidad de investigadores y para los gobiernos nacionales, ya que las redes “operan bajo reciprocidad, intercambio, incentivos, confianza y apertura” (p.12). Para ellas, son imprescindibles las políticas de apoyo para facilitar sus conexiones (emisión de visas, estímulos económicos, difusión, equipo, etc.). En consecuencia, los autores anotan que “Los gobiernos podrían ganar eficiencia e influencia mediante el desarrollo de políticas y estrategias diseñadas para maximizar los beneficios de la red, un modelo muy diferente de los diseñados por los sistemas nacionales” (p.12).
Texto disponible en PDF: Wagner_2015