Ficha de libro. |
|
Autor 1 | |
Nombre (s): | Mónica |
Apellidos: | Casalet Ravenna |
Institución: | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. |
Correo electrónico: | |
Autor 2 | |
Nombre (s): | Federico |
Apellidos: | Stezano |
Institución: | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. |
Autor 3 | |
Nombre(s): | Lucía |
Apellidos: | Abelenda |
Instituto: | Fundación Avina |
Correo electrónico: | N/D |
Autor 4 | |
Nombre(s): | Edgar |
Apellidos | Buenrostro |
Autor 5 | |
Nombre(s): | Rubén |
Apellidos: | Oliver Espinoza |
Instituto: | Instituto Politécnico Nacional. |
Correo electrónico: | |
Título del libro | “Evolución y complejidad en el desarrollo de encadenamientos productivos en México. Los desafíos de la construcción del cluster aeroespacial en Querétaro”. |
Editorial: | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. |
Lugar de publicación: | Chile |
Año: | 2011 |
Páginas: | 119 |
Idioma: | Español |
Palabra clave 1: | Encadenamiento productivo. |
Palabra clave 2: | Cluster aeroespacial |
Palabra clave 3: | Querétaro |
Análisis y valoración: |
Los autores de este trabajo tienen como objetivo presentar el desarrollo y consolidación de las políticas de encadenamientos en México. También se plantean identificar las características particulares y comunes en la conformación de los diferentes agrupamientos, reconocer los diferentes grados de complejidad que surgen en la estructura institucional y los niveles de articulación alcanzados entre los diversos agentes involucrados. |
Tipo de investigación: | Estudio de caso. |
Objetos y actores referidos: |
Cluster aeroespacial de Querétaro.
|
Características del diseño de investigación |
Analítico-propositivo.
|
Datos o fuentes consultadas: | Revisión de políticas públicas mexicanas y del estado de Querétaro, entrevistas a personajes principales. |
Método utilizado: |
Análisis de políticas públicas. Entrevistas a
|
Dirección electrónica del libro: |
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/45413/W.411.pdf
|
Elaboró la ficha: | |
Nombre: | Carlos Mario Dimas Arredondo |
Institución: | Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)- CINVESTAV |
Correo electrónico: | |
Fecha de publicación de la ficha: | Julio de 2016 |
“Evolución y complejidad en el desarrollo de encadenamientos productivos en México. Los desafíos de la construcción del cluster aeroespacial en Querétaro”
Un clúster industrial es una herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva. Este es el tema y concepto central del presente trabajo.
Entre otras cosas, en el primer capítulo, los cinco autores analizan el surgimiento de los grupos industriales nuevos pertenecientes a diferentes sectores. Así mismo, revisan las oportunidades de mercado que implicaron en diferentes regiones la transformación de los sistemas productivos y las nuevas vinculaciones hechas entre las empresas, universidades y centros de investigación.
En el segundo, estudian más específicamente las políticas públicas y de algunas organizaciones internacionales destinadas a fortalecer la conformación de agrupamientos sectoriales. En el tercero, examinan las condiciones macroeconómicas que repercuten en el desarrollo de los agrupamientos y que ocasionalmente pesan de manera negativamente.
Tanto los capítulos IV y V están enfilados al estudio de caso de Querétaro y al desarrollo del sector aeroespacial. En el IV, el grupo de autores expone temas como las características de la estructura económica del estado en cuestión, sus políticas en cuanto a la promoción industrial, en ciencia, tecnología e innovación, así como en educación. Consideran que su desarrollo es fundamental para promover el desarrollo económico y social, incorporar a un mayor número de personas al mercado laboral y mejorar las capacidades de quienes ya se encuentran en él.
El capítulo V identifica las distintas empresas que conforman el agrupamiento aeroespacial en Querétaro, el tipo de proceso y calificaciones que requieren, el surgimiento de una oferta educativa y de investigación para apoyar la capacidad de absorción del conocimiento tecnológico de las empresas proveedoras.
Los autores finalizan con algunas reflexiones en donde indican que, pese a las rupturas, una historia de escasa vinculación y bajas complementariedades entre los sectores productivos, la estructura institucional nacional y estatal, han surgido y se están consolidando esfuerzos conjuntos públicos (públicos y privados) para integrar redes productivas.
Apuntan que, en el proceso de encadenamiento, a medida que aumenta el contenido científico y tecnológico de la actividad productiva, la gestión institucional se reorganiza, para sostener las nuevas capacidades de aprendizaje de las empresas y de los agentes que, desde diferentes ámbitos (público, privado, organizaciones intermedias, internacionales y académicas), contribuyen a desarrollar una diversidad de redes multifuncionales.
No obstante las mejoras logradas en la creación de programas e iniciativas públicas, persisten graves obstáculos a nivel de la sistematización de información referida a los resultados obtenidos, la evaluación de los alcances y los efectos de las modalidades de transferencia y colaboración iniciadas entre las empresas y la oferta de investigación.
Para cerrar este trabajo, los autores hacen entrega de algunas reflexiones, donde hacen constar que existen y se consolidan esfuerzos conjuntos, tanto públicos como privados, para integrar redes productivas que logren mayor continuidad en las vinculaciones. Esto trae como consecuencia que se genere confianza entre los agentes económicos y entre éstos y las instituciones, lo cual forma parte de una estrategia de generación de una nueva forma de capital: el social.
Texto disponible en PDF: Casalet Ravenna_2011