International rankings and the contest for university hegemony

Ficha sobre artículo de revista

Autor 1
Nombre (s): Imanol
Apellidos: Ordorika
Institución: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
Correo electrónico:
Autor 2
Nombre (s): Marion
Apellidos: Lloyd
Institución: Dirección General de Evaluación Institucional, UNAM
Correo electrónico:
 
Título del artículo: “International rankings and the contest for university hegemony”
Revista: Journal of Education Policy
Volumen / Mes: 30/ noviembre
Número / Año: 3/ 2014
Páginas: 385-405
Idioma: Inglés
Palabra clave 1: Educación superior
Palabra clave 2: Rankings
Palabra clave 3: Hegemonía cultural
Análisis y valoración:

El autor hace una crítica y análisis sobre cómo los rankings universitarios inciden y presionan en las políticas educativas de los países. Éstos son elementos decisivos que contribuyen a diseminar la “cultura hegemónica”  anglosajona. Sin embargo, algunas propuestas de rankings universitarios toman en cuenta la diversidad y las particularidades regionales.

Dirección electrónica Revista: http://www.tandfonline.com/loi/tedp20#.Vf_4cXim6t8
Dirección electrónica Artículo: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02680939.2014.979247
 
Elaboró la ficha:
Nombre: Ana Fernanda Fraga Salgado
Institución: Departamento de Investigaciones Educativas DIE-CINVESTAV
Correo electrónico:
Fecha de publicación de la ficha: Junio de 2016

“International rankings and the contest for university hegemony”

(Los rankings internacionales y la lucha por la hegemonía universitaria)

 

El artículo propone una contribución al debate sobre los rankings internacionales que clasifican a las instituciones de educación superior, desde una perspectiva teórica muy amplia; esa plantea que los rankings son elementos fundamentales para entender la cultura hegemónica a escala global. Según los autores, los rankings internacionales universitarios se han convertido en una medida para evaluar la actuación institucional y las decisiones tomadas a nivel internacional en la política educativa. Aunque se presentan como neutrales, sus sistemas de clasificación refuerzan el modelo hegemónico norteamericano en la educación superior.

Este proceso, que ocurre en una escala  global, es una manifestación de lo que Pierre Bourdieu y Loic Wacquant llamaron el “imperialismo cultural”, debido a que tiene el poder de hacer universal lo que es particular, sin tomar en cuenta las peculiaridades de cada región. Por lo tanto, los rankings tienen limitaciones metodológicas debido a los factores que utilizan para definir si una universidad es mejor que otra. Consecuentemente, impactan negativamente en las decisiones de política educativa de cada país, los cuales continuamente se ven presionados para ajustarse a las “medidas” y “calidad” internacionales, promovidas por las políticas neoliberales en turno.

Sin embargo, el artículo menciona que la expansión del paradigma de clasificaciones internacionales que establecen jerarquías entre universidades (rankings universitarios) enfrenta una creciente resistencia y crítica en diversas regiones, como en Latinoamérica; allí, académicos, medios de comunicación, coaliciones, agrupaciones proponen rankings alternativos,  basados en factores como servicios a la comunidad, movilidad social, bien público para sus clasificaciones. Esas agrupaciones cuestionan el que, en las últimas décadas, los rankings se hayan posicionando como “una nueva forma de guardianes de la educación superior, determinando quién, qué es valioso y en qué grado” (p.4).


Texto disponible en PDF: Ordorika_2014

Deja un comentario