La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: de la comercialización a la adopción del proyecto Tuning de competencias.

Ficha de Artículo de Revista

Autor:
Nombre (s): Hugo
Apellidos: Aboites Aguilar
Tipo: Autor
Institución: Universidad  Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Correo electrónico:
 
Título del artículo: “La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: de la comercialización a la adopción del proyecto Tuning por competencias”
Revista: Educación Superior y Sociedad
Volumen / Mes: Enero 2010
Número / Año: Número  1/ año 15
Páginas: 25-44
Idioma: Español
Palabra clave 1: Competencias
Palabra clave 2: Proceso de Bolonia
Palabra clave 3: Proyecto Tuning
Análisis y valoración: El Proceso de Bolonia ya no puede ser sólo considerado como un fenómeno europeo en la medida en que se ha extendido también a América Latina y ha incorporado a las universidades latinoamericanas en una etapa de transformación a partir del Proyecto Tuning. Para el autor, esta iniciativa que busca establecer un modelo único de formación profesional basado en competencias en América Latina, ignora la diversidad cultural y el papel social de la universidad, y puede convertir a las universidades en centros de adiestramiento y formación de capital humano.
Dirección electrónica Revista: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001917/191731m.pdf
Dirección electrónica Artículo:
 
Elaboró la ficha:
Nombre: Dira Plancarte Flores
Institución: Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)-CINVESTAV
Correo electrónico:
Fecha de publicación de la ficha: Julio de 2015

 

 

La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: de la comercialización a la adopción del proyecto Tuning de competencias

 

A partir de la firma del TLCAN, en México y América Latina comienza a ser visible el significado del libre comercio para la educación superior.  Para Hugo Aboites, ésta ha sido convertida en una pieza estratégica de la nueva economía del conocimiento y las decisiones en torno en a ella han sido supeditadas a espacios de participación restringida y abiertamente pro-empresarial.

En el siglo XXI, las políticas neoliberales latinoamericanas en educación superior crecen a la sombra del proceso de integración de la Unión Europea, a la luz del Proceso de Bolonia. A partir de los años 90 y en tres etapas de relación, América Latina ha comenzado a formar parte de este proceso hasta el punto en que, a partir del año 2004, ha adoptado la propuesta europea de formación profesional a partir del Proyecto Tuning de competencias.

Dicho Proyecto destaca por establecer un parámetro de homogeneidad en la formación profesional a partir de la adquisición de un determinado número de competencias genéricas, y especificas diferentes para cada profesión. Responde a las demandas del contexto europeo, pero, al pretender exportar a América Latina plantea ¿cuáles serán las implicaciones de este planteamiento para las universidades latinoamericanas?

De acuerdo con Aboites, al ser una copia ligeramente modifica de un proyecto netamente europeo y al estar impuesto por un pequeño grupo de funcionarios y académicos, las posibles implicaciones son:

  • Al determinar un enfoque de enseñanza, aprendizaje y evaluación, además de incorporar la idea de unificar los créditos académicos y poner énfasis en la calidad de los programas, Bolonia irrumpe abiertamente en América Latina e impone una lógica externa a sus necesidades.
  • Si parte de una orientación preponderantemente empresarial y mercantilizadora del Tuning que hace posible saber qué sabe, qué puede hacer y cómo es el capital humano a partir de la debida evaluación de cada competencia, únicamente ciñe a una lógica de economía europea crecientemente homogénea al proyecto educativo.
  • Tiene un carácter único, de forma que el intento por establecer una mínima diferenciación regional o nacional no existe e impone un perfil profesional idéntico para toda América Latina.
  • Es discutible su propuesta académica y pedagógico-educativa en la medida en que por una parte reduce el mínimo el pensamiento más elaborado, crítico y amplio sobre la realidad de un país y sobre la forma en que en ella inciden los profesionistas. Y por otra porque promueve una formación esencialmente fragmentada sin una corriente intelectual que la sostenga. De tal forma que hace de la formación profesional una formación superficial y trivial.
  • Plantea un serio cuestionamiento a la identidad de académicos y estudiantes como protagonistas del quehacer educativo y un cuestionamiento también a la identidad de las universidades latinoamericanas.

Así, para Aboites, el proyecto Tuningal buscar satisfacer los intereses del capitalpropicia que las universidades latinoamericanas se apropien de estándares internacionales para constituir y asumir a sus países como países maquiladores cuyos profesionistas deben ser agentes de la inversión y la tecnología externa, y no constructores de pensamiento ni de la transformación social.

Ante esta realidad el autor concluye que la universidad latinoamericana requiere resistencia y reformular su identidad en dialogo con las nuevas y las antiguas culturas que pueblan la vasta región latinoamericana, abrir sus puertas a todos, investigar todo, aún aquello que no es de interés desde la lógica del poder y la ganancia, pero que pueda transformar nuestras sociedades.

La esperanza, menciona, recae en comunidades, estudiantes y también académicos que han generado y generan intensos y variados movimientos donde se mezcla la resistencia, la organización de nuevos actores y la generación de alternativas antes apenas imaginadas.


Ficha elaborada en el marco de la Red Temática sobre Internacionalización y Movilidades Académico-Científicas, Proyecto CONACYT No. 260402.

Texto disponible en PDF: Aboites_2010

Deja un comentario