MIGRACIÓN CIENTÍFICA ENTRE MÉXICO Y LOS EE.UU. UN CASO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS
El autor realizó un estudio sobre la experiencia de migración y su significado. Toma como caso de estudio a un grupo de científicos mexicanos que forman parte de la construcción de un circuito de migración entre México y EE.UU.
Desarrollo su investigación conforme con la a perspectiva transnacional de la migración. Como metodologías, recurrió a la reconstrucción histórica del circuito de migración científica entre ambos países, a la observación participante, a las pláticas informales y a la recopilación y análisis de testimonios.
Tomó como referencias a tres momentos específicos en el proceso migratorio:
- Antes de viajar a EE.UU.
- Durante la estancia en aquel país.
- Al regresar a un centro de investigación en México.
Analizó tres factores cuya influencia consideró importantes en la percepción y la experiencia migratorias: el género, la carrera académica y la adscripción al circuito.
El autor concluye que de los académicos migrantes que formaron parte del circuito entre México y EE.UU., compartieron procesos académicos y culturales similares; sin embargo, la percepción y valoración de esos hechos cambió. Señala asimismo que el título de doctorado no tuvo el mismo valor para las mujeres y para los hombres, ni tampoco para los investigadores que inician su trayectoria y para los que ya han consolidado su recorrido profesional. Finalmente, la experiencia de migración y su capitalización fue distinta para un profesor que se encontraba en una institución adscrita al circuito de migración científica que para uno afiliado a un establecimiento que no formaba parte de este circuito.
Ficha elaborada en el marco de la Red Temática sobre Internacionalización y Movilidades Académico-Científicas, Proyecto CONACYT No. 260402.
Texto disponible en PDF: Tinoco_2008