Reseña elaborada por Ana Fernanda Fraga Salgado[1]
El pasado 18 de mayo 2016, el Dr. Federico Fernández Christlieb, Director General de Cooperación e Internacionalización de la UNAM presentó, en la Facultad de Economía, la conferencia titulada “Movilidad Académica entre la UNAM Y China: condiciones y retos”. Ésta forma parte del Ciclo de Conferencias China-México 2016. El evento fue organizado por el Posgrado de Economía en la UNAM y el Centro de Estudios China-México (Cechimex); fue coordinado por la Dra. Yolanda Trápaga Delfín y el Dr. Enrique Dussel Peters. El ponente informó sobre la relación entre la UNAM y las universidades chinas. Igualmente, reflexionó sobre las tendencias en las movilidades académica y estudiantil entre ambos países y los retos a enfrentar. Para concluir, enunció preguntas que invitan al público general y al especializado a repensar esa cooperación.
El Dr. Federico Fernández mencionó, como antecedentes, que el primer convenio registrado por la Dirección General de Cooperación e Internacionalización de la UNAM se dio en el 2003 con la Shanghai International Studies University. En el 2011, inició la movilidad estudiantil UNAM-China y, en noviembre del 2012, fue creada formalmente la sede de la UNAM en China. Esta sede ha impulsado la creación de redes de colaboración y de vinculación institucional entre la UNAM y diversas IES y organismos de China. Actualmente, 29 convenios vigentes relacionan la UNAM con las siguientes 18 Instituciones de Educación Superior (IES):
- Shanghai International Studies University
- Beijing Normal University
- Hong Kong University of Science and Technology
- National Taiwan University of Science and Technology
- Tongi University
- South China University of Technology
- Hangzhon Dianzi University
- China Institutes of Contemporary International Relations
- College of Stomatology Guangxi Medical University
- Shanghai Institutes for International Studies
- Renmin University
- Beihang University
- Chinese Academy of Social Sciences
- National Taiwan University
- China University of Political Science and Law
- Beijing Foreign Studies University
- Peking University
Asimismo, diversas universidades chinas buscan constantemente firmar convenios con la UNAM. Manifiestan un gran interés por establecer vínculos con Latinoamérica y en particular con México: por esto, actualmente, 8 convenios están en proceso de negociación con 4 IES chinas con el objetivo de promover la colaboración conjunta para generar actividades académicas, científicas y culturales en áreas de interés común. Esas propuestas involucran, por el lado de las universidades chinas a las siguientes instituciones:
- University of International Business and Economics
- Xiangtan University
- Zhejiang University
- Nanjing Normal University
La movilidad estudiantil saliente (estudiantes mexicanos que se inscriben en una IES china) en licenciatura, entre el 2011 y el 2015, involucraron a 30 alumnos. Los alumnos de la UNAM realizan sus estudios de posgrado[2] en China con becas del Consejo de becas de China (CSC) en universidades como Yenching Academy. Peking University, Beihang University, China University of Political Science and Law. La movilidad a estas instituciones chinas va en aumento y está siendo eficaz. Por otro lado, la movilidad estudiantil entrante (estudiantes chinos que estudian en IES mexicanas) en licenciatura du este mismo periodo (2011-2015) fue de 41 estudiantes (2012: 5 estudiantes, 2013:8, 2014:9 y 2015; 19). En el ciclo 2016-2017, se prevé que 19 alumnos se moverán a China (8 de licenciatura, 3 de posgrado a la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing). Del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) se moverán 7 alumnos en el verano 2016 y 1 en el otoño 2016.
La movilidad académica (profesores o investigadores) fue menor; del 2010 al 2015, 5 académicos mexicanos salieron a las siguientes universidades: International Society for Music Education, Universidad de Pekín, Centra Xu Yuan, South China Normal University. En movilidad académica entrante, 20 académicos chinos provinieron de las siguientes instituciones: Peking University, Chinese Academy of Science, Central Conservatory of Music.
La matrícula de estudiantes chinos que estudiaron español en el periodo 2011- 2015 en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) fue en total de 728 estudiantes (2011-105, 2012-132, 2013-152, 2014-158, 2015-181). El número de alumnos que estudian el idioma chino en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), por nivel, en el semestre 2016-2, es de: Nivel 1 (103), 2 (66), 3 (31), 4 (21), 5 (7), 6 (7) y 7 (9). Las solicitudes para aprender chino en primer nivel 2015-2016 procedieron esencialmente de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales (100) Economía (94) Derecho (84) Ingeniería (82) Ciencias (61) Química (54) Filosofía y Letras (52).
Al hablar de la difusión cultural, el ponente destacó que se ha dado difusión a actividades editoriales, musicales, literarias, cinematográficas y musicales con el objetivo de aumentar el conocimiento mutuo entre las dos culturas; por ejemplo, se realizó el II Coloquio Internacional de Estudios Chinos y Mexicanos: Del diálogo al entendimiento (2014); se inauguró el Rincón UNAM; se organizó el Festival de música china clásica y contemporánea y se estableció oficialmente el Día del español en China, entre otros.
En síntesis, los retos que quedan por afrontar son:
- Incrementar las oportunidades de cooperación para la comunidad estudiantil, artística, académica y de investigación entre la UNAM y diversas IES y organismos de China
- Detonar en la UNAM el interés por el idioma, la cultura y la educación de China.
A su vez, se pudieron identificar áreas de oportunidad con respecto de:
- Cátedras en IES chinas
- Desarrollo de proyectos de investigación conjunta con IES y empresas
- Alternativas de financiamiento (gobiernos, IES, fundaciones, etc.)
Para concluir, el Dr. Fernández insistió que, más que una presentación, el objetivo de su conferencia fue incentivar el diálogo para dar respuestas colaborativas a los retos que enfrenta la UNAM en cuanto a la movilidad con China; por esto, formuló preguntas para conocer de manera general las opiniones del público –de los académicos e investigadores– sobre las líneas que debe impulsar la UNAM para mejorar la gestión de su política internacional respecto de China y redefinir el papel que le toca jugar en las relaciones internacionales entre México y China. Esas preguntas fueron:
- ¿Cuáles son las precauciones que debe tomar la UNAM al momento de firmar convenios con una potencia económica?
- ¿Hasta dónde puede la institución responder y cumplir los acuerdos que celebra con China?
- ¿Cuál es su capacidad real de respuesta en términos de lengua y disposición para realizar intercambios?
- ¿Cómo interesar a los alumnos y académicos en la cultura, la lengua y las oportunidades que ofrece China?
La conferencia resultó fructífera en términos de exponer los logros que obtuvo la UNAM al estimular constantemente el intercambio con China. También resulta útil debido a que permitió avizorar el trabajo que le queda por delante a esta casa de estudios para generar vínculos y redes con las IES chinas.
[1] Ayudante de investigación SNI en el DIE-Cinvestav. Miembro del equipo de apoyo RIMAC.
[2] Según el conferencista, la GGCI sigue trabajando en la recopilación de información sobre movilidad en posgrado en las distintas facultades.
Texto disponible en PDF: MovilidadMexicoChina-FernandaFraga