Relaciones de un científico mexicano con el extranjero. El caso de Arturo Rosenblueth

Ficha de Artículo

Autor
Nombre (s): Ruth
Apellidos: Guzik Glantz
Institución: Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Correo:
Título del artículo: Relaciones de un científico mexicano con el extranjero. El caso de Arturo Rosenblueth
Revista: Revista Mexicana de Investigación Educativa
Volumen / Mes: 14, /Enero-marzo
Número / Año: No 40 /
Páginas: 43-67
Idioma: Español
Año de Publicación: 2009
Palabras clave: Ciencia, política educativa, educación superior, formación académica, fisiología, cibernética.
Análisis y valoración:

El texto describe los aportes de Arturo Rosenblueth el fundador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, en México, en materia de producción científica, formación de investigadores y su labor en este Centro  en en el Instituto Nacional de Cardiología en un marco complejo de condiciones laborales en México. Este artículo está referido al periodo  1945 a 1970.

URL de la revista: http://www.scielo.org.mx/scielo.php
URL: http://scielo.unam.mx/pdf/rmie/v14n40/v14n40a4.pdf
Elaboró la ficha: Paulina Torres Aguilar
Institución: Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)-  CINVESTAV.
Correo electrónico:
Fecha de publicación Mayo de 2016

 

 

 

“Relaciones de un científico mexicano con el extranjero. El caso de Arturo Rosenblueth”

 

La autora describe en su artículo el proceso de investigación científica a través de la experiencia en materia de producción y formación de Arturo Rosenblueth (primer director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional – CINVESTAV). Se basa en un análisis documental, de archivo y fuentes bibliográficas de la época y actuales así como en entrevistas. Destaca las relaciones internacionales de este científico mexicano así como sus discusiones en los campos de la neurofisiología y la cibernética. Enfatiza de manera importante el papel de la investigación científica desde la postura de Rosenblueth, quien plantea la posibilidad de obtener repercusiones favorables para todo el sistema si se perfecciona el nivel de investigación en educación superior.

En primer lugar, la autora plantea que Rosenblueth subrayó la necesidad de generar condiciones favorables para acoger a extranjeros expertos en campos que no estaban consolidados en México, para fortalecer la investigación. Igualmente propuso descentralizar los espacios de investigación y aprovechar el conocimiento de nuevos cuadros científicos en formación a través de becas, para  generar facilidades de trabajo a ex becarios y evitar la fuga de cerebros.

En segundo lugar, Guzick describe de manera detallada la formación científica de Arturo Rosenblueth quien llegó a estudiar en universidades como La Sorbona en Francia y la Escuela de Medicina de Harvard gracias a becas otorgadas por instituciones como la fundación Rockefeller, la fundación John Simon Memorial Guggenheim y sus programas de becas, algunas de las cuales estuvieron destinadas a Latinoamérica.

Finalmente, la autora destaca la producción científica reflejada en la publicación de diversos artículos y trabajos de Rosenblueth; asume que las relaciones que Rosenblueth consolidó en su etapa formativa le permitieron concretar proyectos de colaboración, asentar su producción científica y contribuir a la formación de nuevos investigadores dentro y fuera del país. Igualmente, analiza la formación de redes de colaboración como el “grupo cibernética” que le permitió a Rosenblueth atraer a México a investigadores internacionales que aportaron prestigio e produjeron importantes hallazgos en su campo disciplinar.


Texto disponible en PDF: Guzic_2009

Deja un comentario