Seminario “Transferencia de conocimientos y dispositivos para la internacionalización in situ de los sistemas de educación superior y ciencia”

Elaboró: Araceli Beltrán[1]

Revisión: Rosalba G. Ramírez García[2]/ Sylvie Didou Aupetit[3]

Organizado por el Subprograma 4 de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC) -Proyecto de Redes Temáticas CONACYT No. 260402- y coordinado por la Dra. Rosalba Genoveva Ramírez García, los días 21 y 22 de septiembre de 2015 se llevó a cabo el Seminario Transferencia de conocimientos y dispositivos  para la internacionalización in situ de los sistemas de educación superior y ciencia en el Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESAV Sede Sur, México.

El seminario tuvo por objetivo presentar los proyectos de investigación de los miembros del Subprograma 4 y realizar acuerdos para la publicación de un libro que reúna dichos trabajos.

Asistieron:

Dra. Sylvie Didou Aupetit, DIE-CINVESTAV, Coordinadora General de la RIMAC.

Dra. Rosalba Genoveva Ramírez, DIE-CINVESTAV, Coordinadora del Subprograma 4 de la Red RIMAC.

Dra. Ethel Marie Ríos Orlandi, Facultad de Estudios Generales, Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

Dra. Mery Hamui Sutton, Área de Sociología de las Universidades del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Dr. Alejandro Canales Sánchez, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dr. Juan Pablo Durand Villalobos, coordinador del Subprograma 2 de la RIMAC, Maestría en Innovación Educativa y Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora (UNISON).

Dr. Edgar M. Góngora Jaramillo, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Mtro. Luis Muñoz Varela, Instituto de Investigación en Educación (INIE), Universidad de Costa Rica.

Dr. Eduardo Remedi Allione, Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Dr. José Raúl Rodríguez Jiménez, Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora (UNISON).

Lic. María Cecilia Oviedo Mendiola,  Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, responsable del grupo de apoyo de la RIMAC.

Araceli Beni Beltrán, DIE-CINVESTAV, Grupo de apoyo de la RIMAC.

Puntos de la agenda:

  1. Resumen de la situación administrativa de la RIMAC, Dra. Sylvie Didou Aupetit.
  2. Presentación de los capítulos de libro sobre internacionalización, cada uno de los asistentes.
  3. Acuerdos para el envío de las versiones finales de los trabajos, Dra. Rosalba G. Ramírez García.

Programa del seminario: 

RESEÑA 

21 DE SEPTIEMBRE 

El seminario comenzó con una intervención de la Dra. Sylvie Didou Aupetit, coordinadora general de la Red, dando cuenta de la situación administrativa de la RIMAC.

Con el fin de no repetir la información socializada previamente, entre los coordinadores de programa y participantes en la RIMAC, sobre fechas y situaciones burocráticas que habrá que enfrentar durante el desarrollo del proyecto, la coordinadora  general de la red RIMAC enfatizó principalmente la lógica de producción académica a seguir, haciendo hincapié en dos asuntos:

  • Garantizar, mediante un esfuerzo colectivo de los miembros de la RIMAC, una alimentación continúa de la página Web. Solicitó a los participantes programar la producción de uno o dos productos (3-5 cuartillas) con el objetivo de subir las participaciones de una mayoría de los investigadores activos en 2015 en la Red.
  •  Diseñar una estrategia de publicación de  artículos científicos en revistas y capítulos de libros, pese al poco tiempo de vigencia de los apoyos provistos mediante la Red RIMAC. Solicitó a los participantes tener en cuenta que los tiempos de dictaminación, aprobación y publicación de productos son largos, por lo que se tiene que atender con anticipación.

Señaló que la RIMAC también logró avances en establecer contactos con otras redes: mencionó iniciativas de trabajo conjunto con la Red de posgrados de Educación Superior, coordinada por la UAM Azcapotzalco con apoyos de PRODES, con la Red Columbus de Cooperación Universitaria Europa- América Latina y con la MUFM de la COMUE de Toulouse, Francia.

A pesar de las condiciones adversas a las que está enfrentándose la RIMAC en cuanto a exigencias burocráticas para el ejercicio de los recursos, invitó a hacer un esfuerzo colaborativo por tener productos académicos que justifiquen el proyecto.

La segunda parte del seminario consistió en la presentación de diversas ponencias sobre el tema del seminario, conforme con el programa anexo.

 

“Programas de becas para académicos en la Universidad de Sonora, la dimensión internacional”

Raúl Rodríguez, Laura Urquidi y Juan Pablo Durand

Los ponentes analizaron el funcionamiento y resultados del Programa Institucional de Becas para Académicos (PIBA) en la Universidad de Sonora (UNISON). Este programa estuvo orientado a fomentar la formación de profesores mediante apoyos para estudios de posgrado. Hasta 2013, la UNSION había otorgado por esa vía poco más de mil becas, que podían solicitar  casi todos los profesores de la Universidad.

En su mayor proporción, las becas tuvieron una orientación doméstica. En términos de individuos, esas becas, nacionales e internacionales,  beneficiaron a 160 personas, algunas de ellas habiendo sido apoyadas por dos o más becas.

Como es frecuente en las bases de datos, la de la UNISON no cuenta con registros claros para el periodo 1987 – 1991. Metodológicamente, la limpieza de la base de datos significó un gran esfuerzo.

Por nivel educativo, las becas otorgadas cubrieron los niveles de maestría, doctorado, posdoctorado o estancias de investigación. No fueron otorgadas para especialización, ni para concluir la licenciatura.

Las solicitudes de becas estuvieron centradas en 4 países: Estados Unidos, España, Francia y Reino Unido. Un dato interesante es que Estados Unidos absorbió el 44% del total de becarios al extranjero. La constatación de que Arizona fue el principal polo de atracción de investigadores de la UNISON en Estados Unidos  atrajo la atención sobre la relevancia de realizar investigaciones posteriores enfocadas en ese estado estadounidense y a la cooperación transfronteriza en la zona Norte de México.

Las disciplinas de adscripción de los solicitantes de becas fueron principalmente Lenguas extranjeras, Matemáticas, Psicología, Comunicación, Ingeniería y Letras.

¿Quiénes son los becarios? La mayor parte de los becarios fueron hombres (56.5%). Su edad promedio es de 40 años, pero su distribución por grupo de edad varió por género ya que las mujeres tienden a retrasar sus estudios de posgrado, en función del ciclo vital.

Los efectos acarreados por la formación de los académicos de la UNISON en el extranjero se marcaron principalmente en la ubicación por nivel en el SNI: a nivel de la universidad, de los 15 miembros del SNI, 10 realizaron sus estudios de doctorado fuera del país.

Entre los principales motivos que empujaron a los académicos a continuar su formación, destacaron:

  • Decisión de estudiar en el extranjero asociada a la comunidad académica de referencia. Los académicos tienen un conocimiento de los centros de investigación, principalmente en las ciencias duras y de sus áreas de enseñanza.
  • Decisión de estudiar en el extranjero basada en factores personales. Cuando los Departamentos profesionalizantes son destino de los becarios, pese a que no tenían claridad en líneas de investigación o docencia a desarrollar, su motivo principal para la movilidad fue la oportunidad de mejoramiento de sus capacidades.

Entre los hallazgos de esta investigación, el Dr. Rodríguez observó que la UNISON otorgó becas para áreas de conocimientos que no necesariamente correspondían con la línea inicial de conocimiento disciplinario del solicitante: se refirió al ejemplo de egresados de ciencias duras que se especializaron en ciencias de la educación.

El programa ha evolucionado debido al escalamiento progresivo de los niveles de formación de la plantilla de tiempo completo: en 2012 – 2013, en efecto, la mayoría de los profesores en la UNISON tenía ya estudios de posgrado.

Comentarios:

Los participantes comentaron principalmente sobre la información que arroja la base de datos sobre los académicos que retornan a la institución y los que se retiran una vez cumplido el tiempo establecido por algún convenio legal entre las partes beneficiadas.  Consideraron importante analizar a futuro cómo está  resolviéndose la situación de aquellos académicos que se forman en otra disciplina, que no es la de origen.

 

“Internacionalización del posgrado en la Universidad de Costa Rica. Una indagación exploratoria”

Luis Muñoz Varela

En una contextualización previa de su presentación, el Mtro. Luis Muñoz mencionó que las nuevas especificaciones para realizar investigaciones en Costa Rica establecen poner a consideración de un Consejo Ético-Científico todas aquellas publicaciones que tengan que ver con personas, ya que su publicación  sin autorización previa podría generar conflictos legales.

Recordó que, en la reunión de constitución de la Red RIMAC, había propuesto realizar un estudio sobre el proceso de internacionalización en la Universidad de Costa Rica (UCR).  Indicó que la propuesta fue aceptada recientemente en agosto de 2015 por su institución. Mencionó que, debido a esa situación, se encuentra ahora en una etapa de revisión bibliográfica para definir los indicadores y rediseñar un cuestionario semiestructurado para su aplicación. La investigación está dirigida a las direcciones de las carreras de posgrado de la UCR. Señaló además que ha establecido una relación de colaboración con la Decanatura del Sistema de Estudios de Posgrado.

Para contextualizar la situación de la UCR, presentó los siguientes datos: la Universidad tiene 6 áreas académicas, que ofrecen 66 programas de posgrado, distribuidos como sigue:

Distribución de programas de posgrado por grados de titulación

En Costa Rica, el acceso a la información a través de bases de datos es problemático, ya que éstas no están actualizadas y, debido a las leyes nacionales sobre la confidencialidad de los datos personales, no siempre proporcionan con facilidad la información requerida a fines científicos. En las universidades privadas, la situación de acceso a la información es igualmente complicada, por lo que es difícil contrastar su comportamiento con el de las universidades públicas.

El Mtro. Muñoz mencionó que la UCR tiene 196 convenios de relaciones internacionales distribuidos por regiones de la siguiente manera: Europa 36%, Latinoamérica 20%, Norteamérica 41% y Asia 1%.

Algunas carreras colocan en sus páginas Web información que consideran pertinente, aun cuando las direcciones de carreras no hacen sistemáticamente una labor de divulgación de sus convenios internacionales. Fomentar un esfuerzo de difusión, en esos niveles, podría constituir  una estrategia para mejorar la información sobre los procesos de internacionalización en la UCR.

Comentarios:

Los principales comentarios tuvieron que ver con los procesos de internacionalización en la universidad y con cómo resolver las dificultades planteadas por las barreras existentes al acceso a la información. Señalaron la pertinencia de pensar en variadas estrategias combinadas para  construir la información sobre internacionalización.

 

“Migrar para ingresar a la profesión académica: oportunidades y obstáculos en México para jóvenes académicos extranjeros”

Sylvie Didou Aupetit

La exposición versó sobre un tema particular y distinto a los evocados por los ponentes precedentes. No fue centrada en una institución ni sobre el marco formal que enmarca los procesos de internacionalización sino sobre los sujetos específicos que los empujan: concernió en efecto a los académicos extranjeros adscritos a instituciones nacionales, definiéndolos como pasadores de conocimientos y portadores de saberes específicos.

La información fue sacada de un corpus  de entrevistas realizadas a 130 investigadores  ubicados en varias entidades federativas, pero el análisis se basó en un subgrupo específico, a saber los científicos extranjeros, insertos en el sistema de ciencia y tecnología nacional, cuya edad no rebasaba los 40 años es decir en un grupo de jóvenes científicos.

Actualmente, los académicos consolidados están en una situación muy distinta a los de sus colegas de menor edad, en cuanto a ventajas acumuladas, condiciones de inicio de la trayectoria y rutas de acceso a la notoriedad.  Los académicos menores de 40 años enfrentan en general condiciones de reclutamiento dificultosas, también desarrollan, desde que estudian sus doctorados o postdoctorados, estrategias de posicionamiento temprano de sus temas propios de investigación dentro de sus equipos y consolidan una  trayectoria de internacionalización para insertarse en un medio profesional de acogida.

La Dra. Didou señaló que las dificultades de la población académica joven para ingresar al mercado global de la actividad científica afecta positiva- y negativamente a los países del Sur. Por ello, es importante explorar quiénes son los científicos jóvenes y cuáles son las instituciones que pierden y ganan ante el flujo incremental de circulación de talento. Advirtió que, sobre estos aspectos, los actores en situación de migración internacional tienen mucho que decir, sean académicos, responsables de laboratorios o funcionarios. Más allá de escucharlos,  es además preciso estudiar sus redes, ya que es una estrategia que los científicos jóvenes mantienen a lo largo de su carrera bajo formulas muy distintas a las empleadas por los académicos de mayor edad: mientras los primeros las consolidan desde la etapa de sus estudios universitarios, los segundos las conforman a finales de su carrera, como prueba del prestigio del que gozan. En una perspectiva generacional, el análisis de las redes permite articular una reflexión sobre movilidad internacional y redes que ayuda a comprender el proceso de internacionalización de la profesión académica.

Entre los resultados arrojados por las entrevistas, la Dra. Didou puso especial interés en los motivos que originaron la movilidad de los investigadores, tomando otra vez en cuenta el factor edad. En principio, advirtió un repliegue de las motivaciones intrínsecas (en las generaciones mayores, los científicos señalaban como un motivo entre otros de venida a México una atracción cultural hacia América Latina, cuya relevancia se ha aminorado). Aunque las decisiones de pareja sigan siendo importantes, el patrón dominante ahora es la búsqueda de un puesto, y eso en todas las disciplinas. Incluso las rutas geográficas de movilidad de los jóvenes investigadores se establecen cada vez  más en una dirección Norte-Sur, cuando, antes, eso no sucedía con tanta frecuencia. Incluso, hoy día,  algunos entrevistados subrayaron su pertenencia a la generación posdoc, adscripción que, generalmente, implica encadenar varias estancias de posdoctorados antes de alcanzar una contratación con definitividad en alguna institución.

En México, las regulaciones relativas a las estancias de posdoctorado son laxas y distintas según las instituciones de recepción: el trabajo científico que hacen los postdoctorantes es diferente al que podrían hacer en otros países. En Europa, quien hace un posdoctorado llega a realizar actividades específicas; en México, no siempre es el caso, brindando en ocasiones esas estancias la oportunidad de introducir nuevos temas de investigación en el campo disciplinario nacional.

Para concluir, un aspecto importante a guardar en mente es que las trayectorias de formación, pero también las habilidades son diferentes entre los jóvenes investigadores versus los que migraron hasta los 90. Los primeros  tienen una cartera importante y diversificada de relaciones y manejan varios idiomas; antes, los científicos extranjeros en México se movían en una dimensión circulatoria bilateral, ahora lo hacen en una multilateral, lo que implica una redefinición de lo internacional y lleva a preguntarse si las relaciones con los países de origen siguen siendo tan fundamentales y prioritarias como antaño.  Los actores científicos implementan lógicas de actuación distintas hoy y ayer, lo mismo que las instituciones interesadas en atraerlos.

Comentarios:

Los comentarios tuvieron que ver en un primer momento en cómo el posdoctorado antes era para profesionalizarse y ahora es el eslabón que permitirá a los jóvenes investigadores obtener una contratación de tiempo completo y definitividad. Considerando también que las lógicas de movilidad cambian en función del género, habría que analizar en otro momento los patrones de movilidad científica internacional en función del género y sus incidencia en los proyectos de vida  y patrones reproductores.

Habría que recuperar también los entrecruzamientos entre el quehacer, las disciplinas y las trayectorias de los científicos en función de la cultura que portan.

22 DE SEPTIEMBRE 

En el segundo día del seminario las presentaciones por parte de los asistentes continuaron:

“Estudio inicial de la formación del docente de enseñanza e investigación adscrito al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico”

Ethel Ríos Orlandi

Como primer punto de su presentación, la Dra. Ríos Orlandi  esbozó el contexto de la educación superior en Puerto Rico, para que los asistentes se familiarizaran con el tema de su trabajo.

Puerto Rico es territorio no incorporado de Estados Unidos y su sistema de educación  de nivel terciario abarca la  educación universitaria y la no universitaria. Un mayor número de estudiantes está matriculado en las universidades privadas que en las públicas.

El trabajo está enfocado en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras cuyas características son las siguientes: el total de estudiantes es de 15 487, siendo el porcentaje de población femenina del 62%. Las carreras con mayor matricula son biología, contabilidad, química, psicología y comunicación.

La UPRP es la principal institución productora de conocimientos en artes y ciencias en Puerto Rico; publica además revistas de circulación internacional.

La Dra. Ríos pretendió realizar un perfil inicial del grado de internacionalización en la formación docente, según el país de obtención del grado más alto obtenido por el profesorado del Recinto Río Piedras de la UPR.

Para ello, hizo las siguientes elecciones metodológicas: revisó el Catálogo de estudios de graduados 2002-2005, de la UPRRP. Definió como la población a estudiar los profesores con plaza adscritos a las unidades académicas incluidas en el catálogo. Decidió además realizar un estudio de caso en el Departamento de Química.

Un 84% de los profesores estudió en Puerto Rico o en Estados Unidos, pero el 70% obtuvo su título de doctor en Estados Unidos.

En conclusión, indicó que ya había establecido la distribución por país de estudio y obtención del grado más alto de escolaridad del profesorado adscrito a unidades institucionales del recinto Rio Piedras. Encontró una mayor diversidad al respecto en la Facultad de Ciencias Naturales, seguida por las facultades de Humanidades y de Ciencias Sociales. Senaló que el 100% del profesorado adscrito al programa de maestría en literatura comparada y al de ciencia y tecnología de la información, en contraste, obtuvo su grado más alto en Estados Unidos.

Con base en ese primer diagnóstico, consideró que los próximos pasos a seguir consisten en identificar las licencias sin sueldo para realizar estudios de posgrado otorgadas por la junta administrativa de UPRRP y construir una base de datos funcional, y en examinar la producción científica del profesorado adscrito al Departamento de Química en el 2005 para determinar si colaboraron con científicos de la institución o de otras, a escala nacional e internacional.

Comentarios:

Los comentarios estuvieron principalmente enfocados a discutir lo que implica contar con una base de datos con información desactualizada: los asistentes se preguntaron en particular  cómo saber si los profesores registrados en la base seguían vigentes al momento de querer recurrir a ellos.

 

“La Casa de México en París. Diplomacia académica para la movilidad internacional de estudiantes de posgrado”

Edgar Góngora Jaramillo

El ponente presentó las experiencias de los estudiantes de posgrado en la casa de México en París. Precisó que la justificación de esa investigación era explorar como funciona un soporte que hace posible la movilidad internacional de estudiantes de posgrado y reflexionar sobre ese espacio de alojamiento, en tanto  es una condición de posibilidad para la movilidad internacional. Argumentó que era necesario documentar cómo experimentan los estudiantes esos soportes.

Su premisa fue que el espacio de alojamiento tiene efectos relevantes en las experiencias de movilidad internacional, en tanto propicia procesos de socialización capitalizables. Partió de que la creación de espacios de alojamiento es materia de acción de las Instituciones de Educación Superior, pero también es un resultado de acciones de diplomacia científica.

La pertinencia de un trabajo de este tipo tiene que ver con la idea de que la internacionalización de la educación superior y la ciencia no se limita al tema de la movilidad en sí, sino también a sus contextos y a sus facilitadores/obstáculos.

A continuación, el Dr. Góngora presentó la estructura general del documento, organizado en torno a tres ejes de reflexión:

México y Francia en el ámbito de la movilidad

Las acciones recientes de cooperación universitaria entre México y Francia han propiciado que la movilidad de estudiantes aumentara un 60%. Hubo un constante impulso a la cooperación bilateral entre 2012 y2015. El surgimiento de una alianza estratégica académica-científica México-Francia propició la negociación y forma de 19 convenios de cooperación universitaria y de 11 convenios de cooperación científica.

Situación de la cooperación bilateral

Francia ocupa la cuarta posición mundial en términos de recepción de estudiantes extranjeros y es el tercer país receptor de estudiantes mexicanos. Cerca de 3000 visas por año son emitidas, pero muchos de los estudiantes móviles solicitan becas para estudiar francés. El dato sobre los estudiantes franceses en México arroja una cifra de 1300.

En un detallado análisis de la Ciudad Internacional Universitaria de París (CIUP) y de la Casa de México en París (CMP) el Dr. Góngora mostró cómo estos espacios fueron abiertos para dar alojamiento a estudiantes internacionales, en el caso de la primera, y para mexicanos que estudian en París, Francia, en el de la segunda.

Su estudio es un trabajo de campo, con información y datos específicos obtenidos durante observaciones directas y en las interacciones con los estudiantes; también realizó una entrevista con la directora de la CMP y con 7 residentes de la casa.

De los entrevistados, 5 de 7 cursaban el doctorado y no todos estaban en una estancia larga.

Los temas abordados en las entrevistas tuvieron que ver con las experiencias previas de movilidad de los estudiantes, sus experiencias en la CIUP y la CMP, sus experiencias en el lugar de formación académica y sus valoraciones sobre la movilidad y el retorno.

Es importante mencionar que la promoción de los servicios propuestos por la CMP es insuficiente en las instituciones de educación superior de México. No existe un plan articulado entre IES mexicanas y la CMP para la asignación de los cuartos.

¿Cuál es el conocimiento previo que tienen los residentes sobre la CMP?

Con las entrevistas, el Dr. Góngora pudo comprobar que no hay vías institucionalizadas que les permitan a los estudiantes tener un conocimiento previo de la Casa. Principalmente, ese enteran de su existencia por las redes familiares y de amistad o por profesores que antes fueron residentes; muchos se percatan de que hay una CMP cuando están en el proceso de preparar su viaje a Francia o ya estando en Francia; Internet es también fundamental para enterarse de la casa. Algunos se enteran de la CMP siendo residentes de otras casas ubicadas en la CIUP.

La CMP y la socialización

Con base en esas observaciones y las entrevistas, la CMP resulta ser un espacio de alojamiento y no de actividades académicas, pese a albergar una de las mejores bibliotecas sobre México en Europa; fomenta actividades artísticas, culturales y deportivas; sin embargo, no propicia mucha interacción cotidiana entre sus residentes.

Entre las recomendaciones que pueden hacerse están, en primer lugar, la de aprovechar mejor la CMP, promover competencias entre IES mexicanas para plazas en la CMP, generar un estudio estadístico sobre las trayectorias de los ex residentes y difundir mejor en Europa los acervos de biblioteca de la CMP.

Comentarios:

Los asistentes al seminario coincidieron en  la importancia de este tipo de estudios  que conciernen los espacios de socialización y los soportes a la movilidad. En cuestión de diplomacia científica, solicitaron definir con más precisión el concepto, abrir el  análisis hacia otras vías de reflexión y analizar la CMP como un espacio de protección y de proyección cultural.

Otro tema importante a tomar en cuenta es que en épocas anteriores era un espacio endogámico y ahora es un espacio de socialización cultural (históricamente no era el caso).

El estudio muestra quiénes son los estudiantes que se alojan ahí, pero también  destaca la necesidad de potenciar el tema de los convenios internacionales.

 

“¿Por qué y para qué moverse? El sentido de la movilidad internacional desde las miradas de los jóvenes investigadores de distintas disciplinas”

Mery Hamui Sutton y Alejandro Canales Sánchez

En su trabajo, los autores cuestionaron los supuestos de los que parten los discursos  y políticas de internacionalización sobre la pertinencia de la práctica de movilidad para la emergencia de los jóvenes investigadores, ya sea en una estancia corta de investigación o en el posdoctorado. Señalaron que, en esa experiencia del posdoctorado, está en juego la habilidad de volverse un investigador independiente y poder ser reconocido en la comunidad científica.

El objetivo de la investigación fue hacer observable el sentido, la decisión y la importancia de la experiencia de la movilidad en los jóvenes investigadores.

La estructura de la ponencia es la siguiente:

  • ¿Qué se entiende por movilidad internacional? El apartado pretende identificar algunos aspectos problemáticos que se relacionan con ella.
  • ¿Cuál es la Importancia que la movilidad internacional tiene en la experiencia de la inmersión de los jóvenes investigadores en su disciplina?
  • ¿Cuáles son las lógicas de la movilidad internacional por disciplina?
  • ¿Qué testimonios fueron recabados, atendiendo lo cognitivo y lo social?

La población investigada fueron los jóvenes investigadores egresados de programas doctorales de ciencias sociales.

Mediante la aplicación de una entrevista semi estructurada,  Mery Hamui y Alejandro Canales delimitaron lo que para los jóvenes investigadores era la movilidad según su experiencia personal. Mencionaron que la duración de la movilidad fue distinta entre los entrevistados: abarcó desde los 3 meses hasta los 5 años.

Las respuestas que obtuvieron a sus preguntas tuvieron que ver con la decisión de realizar una estancia de movilidad y con lo que resultó de esa decisión. A su vez, las características clave de los entrevistados influyeron en las decisiones que fueron tomando; además de analizar las influencias que afectaron sus decisiones,  los investigadores identificaron los factores emergentes y contrastaron los testimonios de acuerdo a lo cognitivo y social propio de la disciplina.

Procuraron asimismo formular preguntas que permitieron identificar elecciones, retos y oportunidades para detectar factores que incidieron en la toma de su decisión de los sujetos en la construcción de su ruta como investigadores. Buscaron conocer los motivos, incentivos y momentos ideales para tomar la decisión de moverse.

Los hallazgos preliminares que presentaron son los siguientes: no todos los entrevistados tuvieron movilidad; cuestiones culturales que motivan o desincentivan la movilidad de los académicos mexicanos y extranjeros; quienes tuvieron experiencia de movilidad en Ciencias Sociales la ven como muy positiva; los que no se movieron lo hicieron principalmente por no contar con los recursos necesarios: al momento de realizar la movilidad, muchos informantes sintieron una sensación de miedo de perder una oportunidad de investigar en su campo de conocimiento; aprovecharon las redes académicas del asesor que los recomienda, en general, pero las disciplinas de formación determinaron el tipo de experiencias que tuvieron durante la movilidad.

La movilidad, vía el posdoctorado y/o la estancia de investigación, es vista por los jóvenes investigadores como una alternativa ante la falta de empleo, pero también como una oportunidad de construirse una ruta de investigación.

Comentarios:

Los  asistentes coincidieron en la importancia de analizar cuáles son las percepciones que están construyéndose alrededor del posdoctorado.

 

 “La carrera temprana en investigación: importancia del posdoctorado en el mercado científico internacional”

Rosalba G. Ramírez García y Eduardo Remedi Allione

La formación doctoral y postdoctoral ha recibido poca atención en los estudios sociales de la ciencia en relación con las condiciones de la carrera temprana en investigación [early career in research].

El trabajo mostró que el grupo académico más internacionalizado y móvil es el de los posdoctorados. En los primeros tiempos de la expansión del doctorado en México, los graduados tenían mayores probabilidades de asegurar una posición académica en las universidades o centros de investigación y con frecuencia lo lograban al poco tiempo de graduarse. En el presente, han cambiado las condiciones de inserción en el mercado de trabajo especializado de los poseedores de un doctorado.

Uno de los temas abordados fue el de los mecanismos de formación de las élites científicas en México a través de diversos programas:

  • Fortalecimiento de programas de maestría y doctorado nacionales
  • Becas para estudios de posgrado en el país y en el extranjero
  • Apoyos para estancias posdoctorales
  • Apoyos para estancias de investigación
  • Programas de repatriación
  • Cátedras CONACYT para jóvenes investigadores

En el trabajo, se exploraron los motivos que llevaron a los sujetos a optar por un postdoctorado en el extranjero, los beneficios asociados a esas posiciones, los aprendizajes destacados durante este periodo formativo, los motivos que condujeron a un retorno al país de origen, aunque también se señaló las desventajas de este proceso y las dificultades que enfrentaban los postdoctorados al retorno para lograr establecerse en un espacio propio y desarrollar una línea de investigación. Finalmente, se consideró necesario realizar un debate sobre el estatus de los postdoctorados.

Comentarios:

El principal comentario se orientó a reflexionar en cómo el posdoctorado ha comenzado a emular grados académicos. Uno de los ejemplos mencionados fue referido a que, en algunos espacios institucionales, se han comenzado a presentar  tesis de posdoctorado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


[1] Miembro del equipo de apoyo de la Red sobre Internacionalización y Movilidades  Académicas y Científicas (RIMAC).

[2] Coordinadora del Subprograma 4 de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC).

[3] Coordinadora General de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC).

TEXTO DISPONIBLE EN PDF: Resena-SeminarioSub4

Deja un comentario