Edgar Miguel Góngora Jaramillo

(Proyecto Redes Temáticas CONACYT, Nº 243709)

Noviembre 2015  

  1. Edgar-Miguel-GongoraDatos personales y de contacto

Apellidos: GÓNGORA JARAMILLO

Nombre(s): Edgar Miguel

Nacionalidad: Mexicana.

E-mail:

Máximo grado escolar obtenido:

Doctorado en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas, 2014, Departamento de Investigaciones Educativas, Instituto Politécnico Nacional, México.

Institución de adcripción:

Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Dirección institucional:

Periférico Sur y Zapote s/n,

Col. Isidro Fabela

C.P. 1430

México, D.F.

Fax: 40404300

Teléfono: 29760515

 

  1. Trayectoria científica

Línea(s) actual(es) de trabajo:

Investigaciones sobre cambios en la profesión académica en México, con base en casos de académicos afiliados al campo disciplinario de la sociología; intereses de investigación centrados en la construcción institucional, nacional e internacional del prestigio académico, así como de las dinámicas de configuración de redes académicas nacionales e internacionales de sociólogos que trabajan en México.

Actividades de consultoría y asesoría en instancias nacionales mexicanas de conducción de la educación superior, tales como la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana.

– Actividades de docencia en la licenciatura en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Cinco principales publicaciones:

  • Góngora, E. (2014) “Condiciones de formación y estrategias de capitalización de redes académicas. El caso de los doctores en Sociología en México”, en Memoria del Tercer Encuentro de Estudiantes de Posgrado en Educación Superior, Red de Interacción de Posgrados en Educación Superior, México, Casa del Tiempo de la UAM, enlace:
  • Góngora, E. (2013), “Reseña a The Politics of Academic Autonomy in Latin America, coordinado por Fernanda Beigel”, en Observatorio sobre Movilidades Académicas y Científicas (OBSMAC), Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Venezuela, enlace:
  • Didou, S., Góngora, E., Durand, J., Badillo, J., y Pineda, I. (2013) “La investigación sobre las políticas de ciencia y tecnología. ¿Un tema emergente para la investigación educativa en México?”, en Maldonado, Alma (coord.) Educación y ciencia: políticas y producción del conocimiento 2002-2011, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 231-293.
  • Góngora, E. (2012) “Investigadores extranjeros en México: reflexiones preliminares sobre movilidades permanentes en el campo académico contemporáneo”, en Observatorio sobre Movilidades Académicas y Científicas (OBSMAC), Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Venezuela.
  • Góngora, E. (2012), Prestigio académico: estructuras, estrategias y concepciones. El caso de los sociólogos de la UAM, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

 

Participación en redes:

Red de Interacción de Posgrados en Educación Superior.

Red Internacional del Conocimiento.

Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas.

Expertises:

– Actividades de Asesoría Académica en la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación, México.

– Actividades de Asesoría Académica en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México.

– Actividades de Asesoría Académica en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana, México.

 

  1. Participación en RIMAC

Subprograma 3. Diplomacia científica y nuevos dispositivos para la internacionalización de la educación superior con el tema específico:

Internacionalización regional de la educación superior y la investigación científica en México: instrumentos de movilidad de estudiantes de posgrado y de científicos.

Deja un comentario