FICHA DE TESIS |
|
Autor | |
Nombre (s): | María Elena |
Apellidos: | Pérez Campuzano |
Institución: | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) |
Posgrado: | Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos IX promoción 2008-2010. |
Título de Tesis: | Internacionalización de la educación en México: Una agenda inconclusa. |
Directora de Tesis: | Giovanna Valenti Nigrini |
Mes: | Noviembre |
Año: | 2010 |
Páginas: | 170 |
Idioma: | Español |
Palabras clave: | Internacionalización, educación superior, política educativa, políticas públicas. |
Análisis y valoración: |
La autora realizó un análisis sobre la forma en que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) contribuyen a la internacionalización de la educación superior en México. A partir del análisis de estos programas propone tres recomendaciones de política. |
Url: | http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MGAP_IX_promocion_2008-2010/Perez_ME.pdf |
Elaboró la ficha: | Nayeli Jiménez Cortés |
Institución: | Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV-IPN. |
Correo electrónico: | |
Fecha de publicación: | Agosto de 2016 |
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO: UNA AGENDA INCONCLUSA
La autora pretende conocer de qué manera algunos programas implementados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) contribuyen a la internacionalización de la educación superior en México.
La tesis cuenta con tres capítulos. El primero lleva como título: “La internacionalización de la educación superior”: en él, Pérez Campuzano aborda el marco de la internacionalización de la educación superior en México, a partir del año 1992.
El segundo capítulo lleva como título: “Actores claves en la internacionalización de la educación superior en México”; versa sobre las posturas y opiniones que tienen los diferentes actores que están involucrados en el tema de la internacionalización de la educación superior en México y en la definición y operación de las políticas.
El capítulo tres esta denominado: “Políticas y programas para internacionalizar la educación superior en México”: Pérez Campuzano presenta allí información sobre la importancia que le otorga el gobierno mexicano a la dimensión internacional en la política educativa y científica.
Como herramientas metodológicas, recurrió a entrevistas semiestructuradas. Las aplicó a sus informantes seleccionados. Realizó además una revisión de datos estadísticos, que le permitieron dar cuenta de las tendencias y distribución de los beneficiarios institucionales.
Entre sus hallazgos, advierte que encontró datos que corroboran que los diferentes sectores de informantes coincidieron en argumentar la importancia de la internacionalización de la educación superior: sin embargo, cada uno expuso diferentes razones para sustentar dicha importancia.
Se percató que tanto en los entrevistados en el sector gubernamental como en el social indicaron que la internacionalización de la educación superior no es una tarea que tenga que realizar una sola persona. Por lo contrario requiere la colaboración de los distintos actores implicados.
A modo de conclusión, la autora plantea tres propuestas de política que son:
- Restructuración del sistema de enseñanza de inglés en nivel medio superior.
- Apoyo al sistema de información sobre Movilidad en la Educación Superior (SIMES) de la ANUIES.
- Promoción de estudios de posgrado y estancias cortas en México.
En el texto, justifica sus propuestas exponiendo sus ventajas y probables efectos.
Texto disponible en PDF: Perez_2010