¿Quién creó este monstruo? Educación y globalización: sus relaciones con la sociedad.

Ficha de artículo de revista

Autor
Nombre (s): Marco Antonio
Apellidos: Rodríguez Dias
Tipo: Autor
Correo electrónico:
 
Título del artículo:

“¿Quién creó este monstruo? Educación y globalización:

sus relaciones con la sociedad”.

Revista: Revista Iberoamericana de Educación Superior
Volumen / Mes: 1
Número / Año: 2
Páginas: 3-19
Idioma: Español
Palabra clave 1: Globalización de la educación superior.
Palabra clave 2: Políticas internacionales en educación.
Palabra clave 3: Educación internacional.
Análisis y valoración:

El autor teje la relación entre la situación actual de la universidad y la sociedad en un contexto globalizado. Retoma algunos acontecimientos importantes que han representado un intento de cambio en este nivel educativo, tal como el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la OMC. Finaliza con una serie de recomendaciones en torno a los valores a los cuales deben de apegar sus objetivos las universidades.

Tipo de investigación: Descriptivo – Analítico.
Objetos y actores referidos: Objetivos de las instituciones de educación superior en un contexto de globalización.
Características del diseño de investigación: Investigación documental
Datos o fuentes consultadas: Publicaciones sobre políticas para la educación superior y antecedentes recopilados de publicaciones.
Método utilizado: Análisis de los documentos consultados.
Dirección electrónica Revista:
Dirección electrónica Artículo:
 
Elaboró la ficha:
Nombre: Carlos Mario Dimas Arredondo
Institución: Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)-CINVESTAV
Correo electrónico:

Fecha de publicación de la ficha:

 Mayo de 2016

 

 

“¿Quién creó este monstruo?

Educación y globalización: sus relaciones con la sociedad”

 

¿La universidad ha cambiado? ¿En qué sentido? ¿Los objetivos que antes se tenían prevalecen? ¿El contexto de globalización ha influido en la forma de concebir los estudios superiores? Son algunas de las preguntas que el autor, aunque al parecer de manera no tan intencional, responde en el presente artículo.

Partiendo del contexto, la globalización representa un proceso que busca facilitar la movilidad  de personas, bienes y servicios.  Pretende así superar viejos problemas. Pero ¿este propósito es contrario o compatible con lo que busca la universidad? A decir del autor, parece que la globalización considera la educación como un instrumento para mantener privilegios adquiridos.

El cuadro 1.1 sintetiza momentos críticos que el autor retoma para evidenciar la respuesta de algunas universidades ante este problema de segregación que no es nuevo.

Cuadro 1.1 Las universidades ante el intento de convertir la educación en un privilegio.

Por otro lado, está claro que el contexto actual tiene diferencias significativas respecto al pasado. En ese sentido, el tema de la calidad está considerada, entendida y trabajada de manera distinta a la forma en como se venía haciendo: actualmente está ligada al concepto de competitividad. Otro ejemplo es el de las Tecnologías de la Información y Comunicación que, a la par de la trasformación económica, han provocado cambios más fuertes y notorios que los ocurridos en la Revolución Industrial. Por último, en la educación internacional se le da un pero importante al respeto entre culturas y, en consecuencia, se fomenta la resolución de conflictos por la vía pacífica. En todas esas dimensiones, el conocimiento es un elemento central.

Resulta interesante reflexionar sobre el “pensamiento único”. Esta teoría de modernización de los años cincuenta comenzó a tener gran empuje a partir de la primera década del presente siglo. Básicamente, consiste en propiciar la uniformidad de los modelos de educación superior y la consolidación de un pensamiento único en el nivel universitario. Algunos hechos lo ilustran

Cuadro 1.2 Hechos en pro del movimiento “pensamiento único”.

El autor finaliza su artículo haciendo un señalamiento muy claro y firme de que la universidad en tiempos futuros debe rescatar la idea de servicio público. Esta se encuentra basada en tres principios:Cuadro 1.2 Hechos en pro del movimiento “pensamiento único”.

  1. Equidad: el acceso a la educación superior tiene que ser abierto a todos sin discriminación.
  2. Continuidad o permanencia: el servicio debe proporcionarse de una manera continua, sin interrupción.
  3. Adaptabilidad: el servicio debe tener la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, con la finalidad de garantizar, en cualquier marco, la equidad y la continuidad.

Texto disponible en PDF: Rodríguez Dias_2010

Deja un comentario