Las prácticas de internacionalización en la Facultad de Educación de la USP: elementos de una propuesta de intervención en el programa de posgrado en pedagogía de la FES Aragón.

Ficha de TESIS

Autor  
Nombre: Carlos Antonio
Apellidos: Aguilar Herrera
Institución: Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM.
Correo electrónico: No localizado
   
Título de la tesis:

“Las prácticas de internacionalización en la Facultad de Educación de la USP: elementos de una propuesta de intervención en el programa de posgrado en pedagogía de la FES Aragón”

Año de publicación: 2012
Grado obtenido: Maestro en Pedagogía
Línea de investigación: Internacionalización de la Educación Superior
Director de la tesis: Dr. Luis Gabriel Arango Pinto
Institución o Universidad: Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM.
Ciudad y País: Nezahualcóyotl, Edo. de México, México.
Dirección electrónica:
   
Elaboró  
Nombre: Dira Plancarte Flores
Institución: Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)-CINVESTAV
Correo electrónico:
Fecha de publicación de la ficha: Agosto de 2016

 

 

 

“Las prácticas de internacionalización en la Facultad de Educación de la USP: elementos de una propuesta de intervención en el programa de posgrado en pedagogía de la FES Aragón”

El proceso de internacionalización de la Educación Superior supone una serie de retos a las universidades que mayormente tratan de ser superados a partir de visiones macro analíticas  que dejan de lado las aportaciones que los sujetos que construyen dicho proceso, los estudiantes y académicos, pueden proponer.

Por tal motivo, este trabajo de investigación intenta recuperar en principio, la construcción de  las representaciones de los alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad de Sao Paulo (FEUSP) en torno a la internacionalización y el uso de las TIC a partir de las experiencias y vivencias desprendidas en las prácticas académicas de los mismos.

Con base en la recuperación de un panorama general de las representaciones, pretende establecer una propuesta de intervención pedagógica en el Programa de Posgrado de Maestría de la FES Aragón, que contribuya a que los estudiantes accedan de manera más efectiva a los procesos de internacionalización y aprovechen los beneficios que las TIC ofrecen a su formación en contextos internacionales.

La propuesta pedagógica pretende reforzar la formación internacional de los estudiantes de posgrado de la FES Aragón  al dotar de  sentido a las estancias académicas como una alternativa paralela al plan de estudios; así, pretende trabajar por medio de prácticas educativas auténticas y fortalecer las competencias de investigación y del maestrante en pedagogía en dos contextos.

La aplicación de la propuesta es de corte presencial, a distancia y contextual.  Establece su funcionamiento en cuatro fases correspondientes a los cuatro semestres de la maestría:

  • Identificación de los posibles participantes de estancias académicas, aproximación a la plataforma Moodle, clases de idioma y delimitación del proyecto de investigación co-tutorado.
  • Formulación del trabajo teórico-metodológico y solicitud de becas.
  • Semestre de movilidad: actividades centradas en el seminario en línea monitoreado por los tutores del país de origen y destino, y asignaturas pertinentes en la universidad de destino.
  • Recuperación de la experiencia y conclusión de la tesis.

A manera de conclusión y a la luz del diseño de la propuesta, Aguilar Herrera considera que existe una gran necesidad en las universidades de Latinoamérica de implementar y fomentar alternativas a las prácticas de internacionalización que den respuestas efectivas a las problemáticas que enfrentan los alumnos y profesores que deciden participar en estancias académicas dentro y fuera de sus países.

Ello exige un mayor esfuerzo para establecer mecanismos prácticos que permitan optimizar los recursos y los programas de movilidad estudiantil que las universidades y organismos públicos y privados ofrecen para realizar este tipo de prácticas.  Conduce abuscar mecanismos para armonizar créditos y planes de estudios, además de lineamientos para la asignación de tutores y de co-tutoría.


Ficha disponible en PDF: AguilarHerrera_2012

Deja un comentario