La cooperación educativa y académica entre México y China

Reseña elaborada por Ana Fernanda Fraga Salgado[1]

 

 

Las relaciones de cooperación en el ámbito educativo de universidades mexicanas con países de Asia, específicamente con China, resultan insoslayables para comprender el fenómeno de internacionalización de la educación superior mexicana. Por esto, la RIMAC se comprometió a difundir conferencias y eventos que brindan información actualizada sobre el grado actual de cooperación entre México y esa región. El pasado 4 de mayo 2016, el Dr. Fu Jia, Director de la Oficina de la Sección Educativa de la Embajada de la República Popular China impartió en la Facultad de Economía la conferencia titulada “México y China: análisis e instrumentos de Cooperación Educativa y Académica”, como parte del Ciclo de Conferencias China-México 2016.

El evento fue organizado por el Posgrado de Economía en la UNAM y el Centro de Estudios China-México (Cechimex)  y estuvo coordinado por la Dra. Yolanda Trápaga Delfín y el Dr. Enrique Dussel Peters. Durante su conferencia, el ponente habló sobre el sistema educativo chino, el intercambio estudiantil entre estos dos países, la cooperación académica, el Instituto Confucio y los principales problemas y retos que aquejan a la cooperación educativa y académica.

En primer lugar, el Dr. Fu Jia contextualizó la temática, compartiendo datos sobre el sistema de educación superior chino: indicó que 34.6 millones de estudiantes de tiempo completo están matriculados en 2,900 instituciones de educación superior. La duración de las maestrías es de dos a tres años y el doctorado de tres a cuatro años. Existen diferentes programas para el desarrollo universitario, como el Proyecto 211 y el Proyecto 985. El proyecto 211 se creó con la finalidad de desarrollar cinco universidades de primer nivel a nivel internacional; el proyecto 985 buscó que treinta y dos universidades chinas sean consideradas de clase mundial en el área de investigaciones.

En cuanto al intercambio estudiantil entre México y China, según información de la embajada de China, cada año se ofrecen 65 becas para estudiantes mexicanos y el gobierno chino selecciona preferentemente a alumnos que, por primera vez, van a China debido a un interés por promover el conocimiento de la cultura china en un número cada vez mayor de personas. Las 4 instancias que ofrecen becas a estudiantes mexicanos son:

  1. El gobierno chino: ofrece cada año 50 becas a estudiantes mexicanos –en todos los niveles de idioma, licenciatura, maestría y doctorado– y 15 becas adicionales –a causa de la gran demanda–. El gobierno mexicano ofrece, por su parte, 40 becas a estudiantes chinos.
  2. El Instituto Confucio[2]: esta organización brinda de cinco a diez becas para adquirir el idioma chino de maestría a doctorado. México concede ciento cuarenta becas a estudiantes chinos.
  3. Congreso “Puente Chino”: anualmente, concede cinco becas para estudiar un año entero en China.
  4. Solicitud de becas individuales: Entre ciento veinte a ciento treintas universidades chinas ofrecen estas becas, solicitadas de manera individual.

De igual manera, las universidades mexicanas y las chinas firmaron convenios en los cuales se implementa un esquema “dos por dos” de titulación, esto es, los alumnos estudian dos años en China y dos años en México para obtener doble titulación. Universidades como la UNAM, la UDLA, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, entre otras, participan.

Por otro lado, el conferencista mencionó que en el 2014 hubo 1,700 mexicanos becados que estudiaron o estudian en China y cien chinos estudiaron en México. Principalmente, los estudiantes chinos se mueven a ocho ciudades: Ciudad de México, Mérida, Monterrey, Puebla, Pachuca, Chetumal, Guanajuato y Guadalajara; generalmente, sólo estudian un año en México (10 meses o 9) para adquirir el idioma, en contraste, los estudiantes mexicanos  estudian en todas partes de China. En promedio, cuarenta becarios no quieren regresarse de China después de adquirir el idioma: solicitan cuatro años para estudiar la licenciatura o el posgrado y, como se puede deducir de las estadísticas, cada vez hay más demanda por parte de mexicanos para estudiar en China.

Como ya se mencionó previamente, el Instituto Confucio es un dispositivo muy valioso para la promoción y la difusión de la cultura china en el mundo; por tal motivo, el gobierno chino sigue impulsando su creación. El Dr. Fu Jia indicó que hay cuatrocientos setenta y cinco institutos en el mundo. No sólo promueven la adquisición del idioma, sino también actividades culturales (cocina, dibujo, etc). La UNAM inscribe en su Instituto Confucio a 900 alumnos cada año; diversas universidades mexicanas han solicitado establecer un Instituto Confucio en sus instalaciones: Universidad de Colima, Universidad de Durango, Universidad Veracruzana, etc.

Lo más relevante de la cooperación académica entre México y China es que la UNAM y El Colegio de México tienen un convenio con la Academia de Ciencias Sociales de China; cada año viajan a México investigadores chinos tres o cuatro meses para realizar proyectos conjuntos. Asimismo, la Comisión Binacional Permanente entre el Gobierno de la República Popular China y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos permite cada dos años acordar un Programa de Acción Conjunta para 5 años en ámbitos de la cooperación entre China y México (economía, agricultura, educación).

En síntesis, el ponente indicó que sí hay cooperación entre estos dos países  pero que su intensidad no es muy alta. Los intercambios estudiantiles son relativamente exitosos pero falta potenciarlos más. Para generar nuevos convenios hay que partir de las experiencias, de lo que existe y analizar cuáles son las limitaciones en cada uno de los casos y aprender. Así, para concluir, el Dr. Fu Jia  señaló la existencia de cuatro problemas principales en la cooperación educativa y académica que, de acuerdo a su criterio, habrá que superar mediante el diálogo y la propuesta de soluciones:

  1. El problema más grave es que hay desconocimiento de universidades y carreras: Se hacen intercambios siempre entre las mismas universidades, siendo que tanto en México como en China hay miles de universidades; por lo tanto, no hay suficiente información. Resulta necesario hacer foros de rectores para impulsar una mayor cooperación educativa con otras universidades. Así mismo, los alumnos chinos y mexicanos sólo estudian en ciertas carreras. Los estudiantes chinos lo hacen en literatura, historia, idioma y los mexicanos en comercio, idioma, medicina tradicional china.
  2. El intercambio académico es muy bajo: Proliferan los intercambios en licenciatura, idiomas y maestría pero lo más difícil es invitar a profesores e investigadores chinos a México debido al idioma; por esto, hay gran necesidad de profesores de español en China y se contempla la posibilidad de promover el intercambio de alumnos en educación básica entre estos dos países
  3. Integración y adaptación de estudiantes chinos y mexicanos por diversas razones: A los estudiantes chinos les resulta difícil estudiar una licenciatura o posgrado debido a su poco manejo de los contenidos curriculares occidentales. A los estudiantes mexicanos les resulta difícil estudiar una licenciatura y posgrado por el pobre manejo del idioma chino.
  4. No hay homologación de títulos: No se pueden legalizar títulos, problema que se está discutiendo entre la embajada de China y la SEP

Por lo tanto, los principales retos inmediatos consisten en:

  • Mayor difusión y promoción de idioma, instituciones, carreras, becas, apoyos y oportunidades de ambos países
  • Preparación adecuada para facilitar la adaptación durante la movilidad de estudiantes en ambos países
  • Creación de acuerdos y convenios para normar la homologación de títulos y la revalidación de créditos y periodos de estudios.


[1] Ayudante de investigación SNI de la Dra. Sylvie Didou en el DIE-Cinvestav. Miembro del equipo de apoyo de la RIMAC.

[2] Espacio no lucrativo cuyo objetivo se centra en la promoción de la cultura china alrededor de todo el mundo, principalmente a través de la enseñanza y difusión de la lengua china.


Texto disponible en PDF: CooperacionEducativaMexicoChina-FernandaFraga

Deja un comentario