The Academic Profession in Mexico: changes, continuities and challenges derived from a comparison of two national surveys 15 years apart

Ficha de Artículo de Revista

Autor 1:
Nombre (s): Jesús F.
Apellidos: Galaz-Fontéz
Institución: Universidad Autónoma de Baja California, México.
Correo electrónico:
Autor 2:
Nombre (s): Manuel
Apellidos: Gil-Antón
Institución: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.
Correo electrónico:
 
Título del artículo: “The Academic Profession in Mexico: changes, continuities and challenges derived from a comparison of two national surveys 15 years apart”
Revista: RIHE International Seminar Reports
Volumen / Mes: Año 2009
Número / Año: No. 13
Páginas: 193-212
Idioma: Inglés
Palabra clave 1: Changing Academic Profession
Palabra clave 2: Mexican Higher Education
Palabra clave 3: Faculty
Análisis y valoración: Con la intención de presentar un informe sobre la situación de la profesión académica mexicana, este artículo presenta un análisis sobre los cambios que ocurrieron en la academia mexicana entre 1992 y 2017, a partir de las encuestas ISAP92 y CAPS07.
Dirección electrónica Revista:
Dirección electrónica Artículo:
 
Elaboró la ficha:
Nombre: Dira Plancarte Flores
Institución: Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)-CINVESTAV
Correo electrónico:
Fecha de publicación de la ficha: Agosto de 2015

 

 

“The Academic Profession in Mexico: changes, continuities and challenges derived from a comparison of two national surveys 15 years apart”

 

La profesión académica en México está inmersa en un intenso proceso de reconfiguración cuyas implicaciones no sólo trascienden su propio devenir sino también a la educación superior en su conjunto.

Por tal motivo, el propósito central de este informe es el de evaluar los cambios que pueden haber ocurrido en la profesión académica mexicana entre 1992 y 2007 a partir de la realización de las encuestas ISAP92 y CAPS07. Presenta información sobre cuatro variables de análisis: características personales (edad, género y grado académico –de padres y propios-), trayectoria profesional (instituciones donde se insertan), trabajo académico (disciplinas) y, finalmente, la internacionalización de la facultad.

En principio, Galas-Fontéz, Gil-Antón et al., explican que debe reconocerse que los procesos de cambio en que los académicos mexicanos han participado de 1992 a 2007 han sido en gran medida procesos mediante la profesión académica mexicana ha sido construida. En consecuencia, lo que hace interesante el caso mexicano es que el oficio académico, cuando apenas se va configurando, empieza a percibir y recibir el impacto de los cambios derivados de nuevos contextos mundiales y de sus efectos en la educación superior en el mundo.

De manera general, el informe evidencia que, a la luz de los cambios cualitativos y cuantitativos del sistema de educación superior mexicano, el número de académicos y el grado de estudios que ostentan aumentaron significativamente; sin embargo tanto la edad de incorporación y como la de jubilación en la academia aumentaron al mismo nivel, al no existir  ninguna estrategia de reemplazo en los niveles de la política institucional o federal.

Así mismo, la encuesta indicó quela proporción de doctores por tipo de establecimiento varió entre centros de investigación pública, instituciones federales, estatales, tecnológicas y privadas.

Permitió señalar que aún hay aspectos en los que las mujeres no están equitativamente representadas (no alcanzan la misma representación a nivel de doctorado, por ejemplo) tanto en relación con las disciplinas como al trabajo académico. Finalmente, existen nuevas distribuciones en cuanto al trabajo administrativo, de investigación, etc., que las instituciones atribuyen a los académicos.

Con respecto a lo anterior, aclaran, es notoria una mayor implicación en investigación −que constituye un componente esencial de la función académica y se traduce en una creciente participación en redes internacionales− que abre la posibilidad que los académicos mexicanos se conviertan  en miembros de una comunidad académica más grande, sin que las oportunidades sean equitativas en todas las disciplinas.

A manera de conclusión, Galáz-Fontéz, Gil-Antón et al., suponen que muchos de los cambios descritos en el informe pueden verse como positivos. Sin embargo, dadas las expectativas de que la educación superior sea relevante para la sociedad,  consideran que es todavía una tarea pendiente para los académicos mexicanos demostrar que, al contar con grados más altos, al tener mejores condiciones de trabajo y con carácter más internacional,  hacen un trabajo mejor y más relevante localmente.


Ficha elaborada en el marco de la Red Temática sobre Internacionalización y Movilidades Académico-Científicas, Proyecto CONACYT No. 260402.

Texto disponible en PDF: Galaz-Gil_2009

Deja un comentario