La emigración de recursos humanos calificados desde países de América Latina y el Caribe: Tendencias contemporáneas y perspectivas.

Ficha de reporte

Autor 1  
Nombre (s): Fernando
Apellidos: Loza Ascencio
Institución: Universidad Nacional Autónoma de México.
Correo electrónico:
Autor 2  
Nombre (s): Luciana
Apellidos: Gandini.
Institución: Colegio de México
   
Título del reporte: “La emigración de recursos humanos calificados desde países de América Latina y el Caribe: Tendencias contemporáneas y perspectivas”.
Páginas: 50
Idioma: Español
Palabra clave 1: Emigración
Palabra clave 2: Recursos humanos calificados
Palabra clave 3: América latina y el Caribe.
Análisis y valoración: Este trabajo es un análisis de los impactos económicos y sociales que está teniendo la emigración de recursos humanos calificados desde países de la región, para el crecimiento y el desarrollo económico de América Latina y el Caribe.
Tipo de investigación:  Documental.

 

Objetos y actores referidos: Migrantes calificados de Latinoamérica y el caribe.
Características del diseño de investigación Descriptivo, analítico y propositivo.
Datos o fuentes consultadas: Fuentes oficiales y datos de investigaciones de artículos.
Método utilizado: Análisis de fuentes consultadas.
Dirección del reporte: http://rimd.reduaz.mx/secciones_documentos/859T023600003722-0-La_emigracion_de_recursos_humanos_calificados_desde_ALC.pdf
   
Elaboró la ficha:
Nombre: Carlos Mario Dimas Arredondo
Institución: Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)-CINVESTAV
Correo electrónico:
Fecha de publicación de la ficha: Septiembre de 2015.

 

 

“La emigración de recursos humanos calificados desde países de América Latina y el Caribe. Tendencias contemporáneas y perspectivas”

Este análisis fue elaborado por la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y  responde a un  mandato del Consejo Latinoamericano del SELA: señala que hay que analizar los impactos económicos y sociales que está teniendo la emigración de recursos humanos calificados desde países de la región en  el crecimiento y el desarrollo económico de América Latina y el Caribe. Este mandato se encuentra en su Programa de Trabajo para el año 2009.

Hay un abanico de definiciones del fenómeno denominado como migración calificada, lo cual es un reflejo de que aún no se ha alcanzado consenso en torno a una acepción reconocida en común. Esta aclaración es pertinente, ya que los autores del reporte definen a los migrantes calificados como aquellas personas que han logrado una educación correspondiente a estudios de tercer nivel y que nacieron en otro país distinto al de residencia.

Esta discusión y aclaraciones tienen lugar en el segundo capítulo. Abordan también la relación de este fenómeno con aspectos económicos y de desarrollo, al tiempo que analizan las principales tendencias al respecto registradas a nivel global.

De manera específica, América Latina y el Caribe (ALC) es la región del mundo que experimentó el mayor crecimiento relativo de migrantes calificados entre 1990 y 2007. En ese mismo período, esta región ganó espacio, respecto a otras regiones, como exportadora de recursos humanos calificados.

No es extraño que la emigración latinoamericana y caribeña extrarregional presente una fuerte concentración en torno a un sólo destino: Estados Unidos. Este patrón no es exclusivo de ALC sino que refleja un comportamiento que se da a nivel mundial. En el tercer capítulo, los autores presentan una descripción analítica de las tendencias de la emigración calificada con origen en América Latina y el Caribe.

En el penúltimo capítulo, plantean algunas experiencias nacionales de vinculación con las diásporas de migrantes calificados y, en el último, resumen las conclusiones y  exponen las propuestas políticas para hacer frente a los desafíos que aparecen en el desarrollo de la región. Aquí es posible hacer una división en cuanto a los tipos de propuesta política que hacen los países de destino, los de origen y los organismos de cooperación internacional.


Ficha elaborada en el marco de la Red Temática sobre Internacionalización y Movilidades Académico-Científicas, Proyecto CONACYT No. 260402.

Texto Disponible en PDF: Loza+Ascencio_2009

 

 

 

Deja un comentario