Tratado de Libre Comercio y educación superior. El caso de México, un antecedente para América Latina.

Ficha de Artículo de Revista

Autor  
Nombre (s): Hugo
Apellidos: Aboites Aguilar
Institución: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Correo electrónico:
 
Título del artículo: “Tratado de Libre Comercio y educación superior. El caso de México, un antecedente para América Latina”
Revista: Perfiles Educativos
Volumen / Mes: XXIX (2007)
Número / Año: 118
Páginas: 25-53
Idioma: Español
Palabra clave 1: Educación como servicio
Palabra clave 2: Comercio transfronterizo de servicios y conocimiento
Palabra clave 3: Acreditación de programa e instituciones
Análisis y valoración: La transformación de la educación superior en México a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sirve como ejemplo de la forma en la que es comprendida Educación Superior como un servicio homologado en la lógica comercial cuya función parece ser más económica que social. A  partir de las resistencias, movimientos de protesta y críticas sociales, Aboites vislumbra la posibilidad de identificar tendencias alternativas al modelo dominante de Educación Superior en Latinoamérica.
Dirección electrónica Revista: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/
Dirección electrónica Artículo: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2007-118-25-53
 
Elaboró la ficha:
Nombre: Dira Plancarte Flores
Institución: Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)-CINVESTAV
Correo electrónico:
Fecha de publicación de la ficha: Julio de 2015

 

Tratado de Libre Comercio y educación superior. El caso de México, un antecedente para América Latina.

En el debate en torno a la función de la Universidad y los nuevos modelos de Educación Superior, Hugo Aboites  Aguilar presenta un análisis crítico de la lógica comercial que se ha comenzado a introducir en la Educación Superior en México a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Asimismo,  convoca a reflexionar sobre el papel de la educación en los proyectos político-económicos en los que se insertan los países latinoamericanos y las alternativas que frente a la lógica dominante surgen de la sociedad misma.

Para el autor, dicha lógica comercial nacida de los acuerdos de libre comercio puede comprenderse desde tres perspectivas:

  1. La educación es considerada como una zona para ampliar mercados e invertir capital en relación directa con los consumidores.
  2. De servicios. La educación es uno de los servicios más lucrativos para los inversionistas debido a que involucra a millones de personas durante largos periodos, y es, en América Latina, una de las actividades más importantes para la sociedad.
  3. De conocimiento. El conocimiento se materializa como mercancía cuando se convierte en propiedad intelectual, ya sea en patentes o capital humano.

De manera general, estas perspectivas apuntan a una mayor apertura de los mercados pero hacen responsables de dicha apertura a los gobiernos e inclusive a los Estados. Así, los acuerdos de libre comercio en realidad vienen a ser una reorganización de las relaciones entre los gobiernos y la sociedad que ponen énfasis en lo que se debe o no hacer en la educación superior, limitando la acción del Estado y obligando a las universidades a fungir como facilitadoras.

Para Aboites el TLCAN, por ejemplo, es uno de los mayores acuerdos de México con el exterior y desde su firma, marcó una pauta en la transformación de la educación superior.

A partir de la firma del tratado en 1994, el marco legal que sostiene el modelo de educación y el conocimiento público ha sido transformado; el estancamiento de los recursos destinados a la educación pública y la restricción  de la matrícula pública ubicaron a México como un país con una de las tasas más bajas de ingreso a la educación superior en América Latina; y por el mismo motivo a ser un país con más del 33% de sus estudiantes en universidades privadas.

Por tal motivo, el autor vislumbra que a 10 años de su firma, la implantación de un único modelo de universidad bajo la hegemonía estadounidense y con ello, el rápido deterioro de la calidad de la educación superior y el fracaso de un aparato de evaluación, son factores clave para considerar a la educación como un privilegio social que profundiza los costos sociales en deserción y desesperación de los jóvenes mexicanos.

Sin embargo, para cerrar el análisis, Aboites Aguilar invita a observar que existe resistencia en la medida en que la pregunta ¿qué educación superior para qué país?, no deja de ser planteada.


Ficha elaborada en el marco de la Red Temática sobre Internacionalización y Movilidades Académico-Científicas, Proyecto CONACYT No. 260402.

Texto disponible en PDF: Aboites_2007

Deja un comentario